Vargas Llosa y la Utopía II

30
1538

En el post anterior ataco en términos generales la posición política de Mario Vargas Llosa. Uno de los problemas que comentan parecer ser una insuficiencia argumentativa. En particular, el problema consiste en precisar qué significaría comprometerse a una visión “Platónica” de política de “verdad”, si no queremos simplemente reiterar a modo anacrónico y nostálgico, la grandeza del espíritu revolucionario que históricamente ha brindado poco más que carbón para calcinar los prospectos utopistas (tanto de Izquierda como de Derecha) en voz y voto favorables a las democracias prósperas y el capitalismo global. Pero vamos directamente al asunto principal del artículo: la susodicha complicidad entre el pensamiento totalitario y la imaginación utópica no es sino una precaución reaccionaria, que de antemano niega la posibilidad de un cambio global.

Es sintomático que las democracias liberales puedan siempre apelar al “mal menor”, lo que subordina la política absolutamente a su presente. Pero si hay algún sentido en revitalizar la continuidad entre la imaginación utópica y la política es precisamente que no debemos escarmentar en pensar en aquello que no es; no solamente dentro de la esfera de las posibilidades actuales, sino atrevernos a pensar nuevas posibilidades, que no necesariamente se ajusten al credo libertino de las democracias contemporáneas. Y estoy de acuerdo en que estas posibilidades no son restringidas al ámbito “revolucionario”, pero insisto contra Vargas Llosa que no pueden excluir esta dimensión tampoco, sin caer en la sosedad conservadora.

Otro problema con esto es que concede de antemano nuestra elección a los dos polos que Vargas Llosa nos brinda: democracia o dictadura, paz/progreso lento y pacífico o violencia totalitaria. De más decir que los puntos de referencia de la política revolucionaria “clásica” hacen penar a los espectros de aquel pasado violentista del siglo XX que no han de repetirse; pero de ello no debe seguir que el destino de cualquier pensamiento de “largo alcance” sea necesariamente la catástrofe de la dictadura. No se trata aquí de repetir el pasado, sino de imaginar un futuro en dónde las limitaciones del liberalismo puedan ser superadas.

Mi argumento inicial no fue indicar que ya existían alternativas mejores a la democracia liberal, sino acusar a Vargas Llosa por pretender que de ello sigue que no puede haber algo mejor que el “mal menor”; no temer en impulsar la imaginación en función del ideal de justicia en el sentido original en que la libertad individual está subordinada a la colectividad genérica, o lo que llamaba “homogeneidad”. En esto si mantengo resonancia tanto con el Platonismo primitivo que busca separar el discurso de la opinión del discurso propiamente dialéctico-filosófico, y abstraer lo universal de lo meramente aparente o singular. Pienso que esto puede hacerse sin recaer en las atrocidades de las dictaduras del pasado. No es sino falaz sugerir que el destino de cualquier concepción filosófica en pos de la verdad tiene el singular destino del totalitarismo y la violencia, si bien es común seguir esa línea argumentativa en la variedad de discursos post-modernos.

El punto es que no debemos escarmentar en diagnosticar este liberalismo como claramente insuficiente al nivel conceptual y práctico, así como al dispersionismo contextualista de ser poco más que una técnica retórica a desplazar en favor de una reinvención de algún concepto de universalidad y colectividad que abra el camino al activismo político más allá de la fascinación New-Age con las multitudes, y las caridades de capitalismos. No tengo que repetir acá los análisis de Boltanski, Zizek y demás que muestran como este mismo capitalismo y sus democracias entran en complicidad con las tragedias humanitarias más severas de nuestro mundo, incluyendo el caso de África, Bosnia, Rwanda, entre otros. El punto es afirmar que es posible ir más allá de este paradigma, no sólo a nivel local (si bien no hay que desmerecer este ámbito).

Creo que existe primeramente un requerimiento conceptual antes de prescripción política: no se empieza con ‘revolución’, ‘liberación’, ‘movimiento popular’, etc. A modo analógico a la secuencia Marxista que empieza con Hegel, la primera labor es construir un nuevo esquema dónde las categorías básicas para una teoría de acción e intervención política tengan sentido contemporáneo: ¿qué es un sujeto político? El Marxismo tradicional peca de una sutura de la multitud de procesos genéricos de verdad en todos los campos de actividad humana a “la lucha de clases”; al ámbito estrictamente político. De allí que la movilización de todo proceso revolucionario suceda a través de la organización política o el partido: el partido comunista, en este caso.

La lección fundamental en este aspecto del Siglo XX, y de sus fracasos prácticos, se anclan en esta concepción primitiva en que se reduce la multitud de procesos a la agencia política, y que claramente devienen en el tipo de dictaduras que tanto lenguaeniple como yo, Badiou como Vargas Llosa, repudian.

Ciertamente admito que hay acciones que contribuyen al bienestar de las personas, que marcan diferencias en las vidas y la cotidianeidad, que existen actos importantes en la vida práctica a nivel local y no sólo al nivel revolucionario. El esquema conceptual que desarrollo no excluye este ámbito, si bien no restringe la política al mismo. Mas soy expresamente antipático ante el ideal de las “marchitas” en pos de la democracia como un simulacro de actividad política, de las caridades facilistas que reemplazan el pensamiento político propiamente y desembarazan de responsabilidad a través del moralismo, de los eslogans democráticos insustanciales que oscurecen más que clarifican, y en particular de la censura al pensamiento utópico que Vargas Llosa articula en su entrevista.

Reitero, el punto no es decir que el Comunismo es mejor, o que la democracia no es lo “menos malo”, sino en resistir la división entre política realista e imaginación esteticista. Resisto el temor generalizado que aboga el Platonismo ortodoxo en contra de las artes, particularmente por su incapacidad de pensar en la producción de novedad artística en complicidad con el dinamismo de la creación política, lo cual deviene en una concepción estática del Estado Ideal, conforme a la metafísica trascendental anclada en las Ideas. Más bien rescato el peso político de las artes y su capacidad de atender a inquietudes locales y globales, su conexión inmediata a la vida práctica, y el desdén por la obsesión anárquica que encuentra virtud en la libertad irrestricta. Resisto la Idea del funcionalismo orgánico, si bien rescato la idea de que más importante que la libertad singular es la articulación comunal, y la universalidad sobre la particularidad de los deseos y sus idiosincrasias.

Nuestra meta es hacer ello sin que a) se disuelva la universalidad de la verdad en particularidades individuales/contextuales, y b) se conciba concepciones reduccionistas que devengan por su parte en concepciones violentistas o dictatoriales.

Sin duda no es fácil convencer a alguien de que la Revolución Rusa es un modelo a seguir, y no debería de serlo. Pero tampoco es particularmente difícil vender a las personas lo “menos peor”, o la “mediocridad” de las democracias. Los antecedentes de la política revolucionaria indican un problema, no necesariamente un impase, pese que así lo desee Vargas Llosa. Por ello en mi opinión, una de las primeras tareas es pensar en una concepción genérica del concepto de verdad que no sea sujeta a la sutura política que deviene en el economismo anclado en la lucha de clases y del partido (de ahí que regule toda esfera de vida y atente contra toda libertad).

El otro problema sucede en la lectura de lenguaeniple de nuestra situación contemporánea, que parece reposar en una percepción de la violencia necesariamente anclada a la llamada violencia subjetiva: la violencia fácilmente atribuida a la agencia de actores específicos, sean individuos o organismos (El Estado, el Dictador, etc…). Aquí vale retomar el análisis de Zizek en su libro Violencia (2007) para indicar que esta concepción de violencia debe ser suplementada con la noción de violencia objetiva: aquella que sucede anónimamente como parte natural del funcionamiento de un sistema particular. El ejemplo que aquí ilustra mejor la ecuación es la complicidad de las democracias capitalistas con las matanzas del Congo. Normalmente, el análisis democrático reduce la problemática al exceso totalitario de aquellos regímenes no-democráticos que se basan en la avaricia y violencia dictatorial-armada: esta es la llamada violencia subjetiva que asigna culpables sin mayor dificultad. Sin embargo, Zizek señala que en realidad estos “warlords” de facciones militares solo pueden sostener la guerra armada a través del intercambio por minerales y armas hecho con compañías e instituciones en el Occidente. Es decir, que esta violencia no sucede solamente o directamente por la agencia de un autor específico en la periferia de las democracias, sino por la constelación en la que nuestras democracias “civilizadas” están en perfecta complicidad con la tragedia humanitaria de los países no democráticos. Es decir, no es la disfunción del capitalismo o las democracias de mercado liberal las que provocan este problema, sino su funcionamiento fluido. Esta es la violencia anónima que Zizek llama violencia objetiva. Me parece por lo tanto más trágico de lo que suponen algunos asentarse ante lo “menos peor” en contraste con las violencias del pasado.

Negar que existan límites a lo que se puede hacer dentro del esquema democrático-capitalista actual es en todo caso la verdadera “utopía”: la utopía liberal que piensa que el capitalismo sólo requiere de expertos y legalismo. Zizek encuentra cuatro síntomas irresolubles en el capitalismo contemporáneo: la ecología, propiedad intelectual, el crecimiento de apartheids, y la biogenética. Personalmente pienso que de estos solamente el tema de la biogenética y de la propiedad intelectual son focales para un cambio estructural.

No hay que olvidar que existe un elemento irónico de las grandes libertades anunciadas por las democracias, como síntoma explicativo del “modus operandi” de nuestras grandes naciones, que están muy lejos de ser agencias “neutrales” en pos de algún ideal genérico de justicia humana. Por el contrario, sabemos que estas avanzan por los intereses privados de naciones, agentes individuales, compañías o corporaciones, y demás. Ver un mundo en el que millones en África subsisten en la miseria ante la indiferencia de nuestras ilustres conciencias no desmerece los logros de nuestra época en sí, pero señala también sus limitaciones: y creo firmemente que es dentro de estas que se empieza a pensar en nuevas posibilidades.

Es cosa muy distinta reconocer que el prospecto de una colectividad tiene que pasar por una ardua labor conceptual, y que estamos francamente en un nuevo comienzo de la politice. Esto requiere capacidad imaginativa, mucho más que el realismo soso y el conformismo con la mediocridad en temor de los excesos de violencia, anunciados por Vargas LLosa. Nuestra situación es transitoria, y es perfectamente razonable que el sofista tenga las de ganar, por el momento. Más esto no debe ahuyentarnos del pensamiento utópico, pues temer que se retrotraiga el progreso a una violencia primitiva es como los campesinos de William Wallace que prefirieron no arriesgar sus tierras antes de potencialmente ser degollados ante los ingleses. Quizás eso nos separa a lenguaeniple y a mí: he visto demasiado Caballeros del Zodiaco y encuentro genial que Galifianakis fume marihuana en televisión abierta. Lo cierto es que me mantengo firme en que la receta de Vargas LLosa es una condena a la mediocridad, y al conservadurismo protector: no sólo se enorgullece de ser el contrincante «menos peor», sino que prefiere mantener su establo de contrincantes mediocres inerte antes de entrar a uno nuevo, por temor a que en su defecto o vigor vulnere nuestras apacibles vidas y se desordenen las apuestas.

30 Comentarios

  1. en el pasado post dije que pensar en utopias es solo una mastubarcion intelectual, no lo dije en el sentido peyorativo, si no literal.
    dejame explicarlo.
    Cuando tenia 19 años estudiaba lejos de mi hogar y nunca tenia dinero, querioa comprar libros y no tenia, queria comer y no podia, el sistema me parecio injusto y pense en una nueva manera de organizacion socila y economica mas justa, pero poniendo en primer lugar la libertad de pensar y actuar, era una especie de sociedad robotizada que era posible en esa epoca y mas ahora.
    los profesores estaban entusiuasmados con esa nueva vision y me pidieron, como amigos, que la escribiera (sin dejar de estudiar sus materias) cuando me puse a investigar para hacerlo, me di cuenta que era una tonteria. que no iba a servir de nada.
    II
    Cuando investigamos como se han dado las grandes revoluciones, nos damos ceunta que la decision no fue de nadie, nadie las planifico.
    la mayor revolucion revolucion de todas fue sin duda la revolucion agricola ¿tu crees que ellos se reunieron en una fogata y dijeron ahora bvamos a cultivar los vegetales criar ganado y viviremos en ciudades?
    no fue algo contigente, La ecologia los obligo a tomar esa senda, el clima habia cambiado y por lo tanto la relacion de los seres humanos con la producion debia cambiar.
    en la epoca romana nadie se puso a pensar loq ue pasaria con el dominio de los cesares, nadie dijo la republica es una mierda, tenemos que cambiar de tal manera, el cambio era inevitable, por el aumento de la poblacion y el territorio, contigencia.
    igual paso luego, nadie se reunio y escribio sesudos libros sobre las bondades del feudalismo, fue algo que paso por contigencia.
    si analizamos los cambios dado por la sociedades nos damos cuenta que la pricipal razon es la ecologia, por esa razon existen tantas culturas diferentes, debido a que viven en diferentes nichos ecologicos y cada una es una solucion a sus problemas medioambentales y les cambia incluso su moral y su sexualidad.
    En norteamerica los indigenas que vivian en lo que hoy es new York a veces tenian conflictos on tribus que vivian en Illinois, no tenian caballos, tenian que recorrer mas de 1000 km para caerse a flechazos. Su oranizacion social tenia que cambiar para enfrentar ese hecho, tenian una sociedad patriacla, pero cuando entraban en conflicto cambiaba a matriacal.
    Ese es un cambio muy profundo, le quitaba el poder a los hombres y se lo daban a las mujeres, una analogia seria cambiar de democracia a comunismo en pocos dias.
    La principal causa de los cambios son dados por la ecologia y el numero de personas en un lugar- densidad-
    Viendo eso me di cuente que por mas inteligente y sagaz que fuese y que mi sistema diera los maximos beneficios a las personas, este no seria adoptado por nadie, ya que no existia una contigencia que nos llevara a esa via.
    los cambios sociales se dan poco a poco, y emergen del mismo presente, dictados por la nesecidad, ahora mismo tenemos el sistema economico y politico que prevalecera en el futuro, china y las leyes antiterrorismo y antidrogas de las «sociedades libres» nos dan una fuerte pista a donde nos dirigimos, no es que me guste o lo desee, son las pistas y es la evidencia, no lo que deseo.
    La inercia es una fuerza misteriosa tanto en fisica como en la sociedad y es a tendencia a estar en mismo lugar, a ser conservador con lo conocido, y todas las sociedades se resisten al cambio a menos qu una fuerza superior lo haga.
    El cambio a la economia de mercado (no al capitalismo, ojo, son cosas diferentes) se dio con grandes tumultos y resistencia, hasta que vio que era inevitable, la revolucion industrial produjo esa misma resistencia, hasta Marx produjo una teoria de como se podia convivir el estado anterior y la indusrializacion, pero al ser una teoria sintetica tenia qu fracasar. Ya que no contuba con el factor principal; el hombre.
    Contra la opinion generalizada, los humanos, como conjunto, no somos muy inteligentes, no simpre pensamos en largo plazo, mas bien esa es la excepcion y solo cambiamos cuando las causas externas nos obligan a cambiar, noi lo hacemos por las ideas o por planeacion.
    Eso no lo dice esos filosofos que citas, solo lee algo de antropologia e historia. por mas sabio que sea un filosofo no cambiara a la sociedad, solo la contigencia.
    Con las teorias de sistema complejos y otras afines se puede predecir con un cierto grado de acierto, como controlar las contigencias para obtener los resultados deseados por nosotros. No me pareceria extraño que en los grandes centros de supercomputacion se este planificando nuestro proximo cambio social y economico, pero lo dudo, aun existen muchas variables y el grado de incertidumbre es aun alto ya que puede pasar lo que llamo el «efecto mulo»(por la obra fundaciones de I. asimov)
    Podemos pensar en utopias, claro que si. Pero no por ello estan seran reales y funcionaran. no somos una especie racional y solo nos movemos por los coñazos, el ejemplo de los iroqueses que dije anteriormente es un ejemplo de ello, y como este puedo encontrar miles ¿que todos estan equivocados? no lo se, pero la realidad ha dicho otra cosa. Y es un hecho, las dictaduras son mas estable que la las democracias. Y estas se pintan con la ideologia que les convenga, solo para obtenr el poder.
    las utopias, son como dije antes, masturbaciones intelectuales

  2. Y te recuerdo de nuevo, decir biogenetica es una reiteracion ya que toda genetica es biologica, cambia el termino para bioingenieria, qu es el termino que estas buscando,a uque tambien es correcto decir biologia molecular
    en ese aspecto si es cierto, la bioingenieria si cambiara a la civilizacion, cuando estaba en sus comienzos en los años 80 la estudie y cuando me di cuenta lo que implicaba me cambie de rama. no quria sufrir las mismas angustias que aquejaron a los cientificos que hicieron la bomba atomica

  3. No se trata aquí de repetir el pasado, sino de imaginar un futuro en dónde las limitaciones del liberalismo puedan ser superadas.
    En varias oportunidades he afirmado que cualquier sistema político y socioeconómico estará tan lejos de ser perfecto como lo está el hombre el hombre mismo. De esa imperfección y de la consecuente perfectibilidad está nutrida cualquier propuesta. Pero hay que ser más precisos: el diagnóstico tiene que contener menos retórica (admito que aun no he visto el documental que me solicitaste) especialmente cuando pareciera utilizarse indistintamente la voz liberalismo como sinónima estricta de capitalismo.

    no temer en impulsar la imaginación en función del ideal de justicia en el sentido original en que la libertad individual está subordinada a la colectividad genérica, o lo que llamaba “homogeneidad”.
    ¿Al colocar la libertad individual supeditada (subordinada) a esa masa inescrutable llamada «colectividad genérica» no se corre el riesgo de caer en los ya fracasados y condenados ensayos colectivistas? ¿O acaso me estoy perdiendo algo? ¿No es cierto que esa afirmación me sirve para defender regímenes como el norcoreano?

    …rescato la idea de que más importante que la libertad singular es la articulación comunal, y la universalidad sobre la particularidad de los deseos y sus idiosincrasias.
    Mi lectura de estas palabras: a) colectivismo, y b) dictadura de las mayorías. Es la reducción de la política al «interés general» del 50%+1. Hitler pudo haber utilizado perfectamente las palabras que cité para abogar por el nacional-socialismo.

    tampoco es particularmente difícil vender a las personas lo “menos peor”, o la “mediocridad” de las democracias
    Lloviendo un poco sobre mojado solo puedo agregar que la mediocridad de las democracias es el reflejo de la mediocridad intrínseca del ciudadano promedio. El cambio de paradigma debe partir, si acaso, de un verdadero análisis antropológico, no de un cambio de sistema político. Ningún hombre puede delegar, ceder o renunciar a más derechos de los que personalmente tiene, baste esa razón para afirmar categóricamente que cualquier sistema que coloque al colectivo por encima del individuo es contranatura.

    El ejemplo que aquí ilustra mejor la ecuación es la complicidad de las democracias capitalistas con las matanzas del Congo
    ¿Y las dictaduras no capitalistas donde quedan aquí? ¿O no son cómplices también? Es decir, para que no digan que lo que se busca es escurrir el bulto, o apuntar a buscar más culpables: ¿Qué es lo que se busca con esta acusación? Y más importante aun ¿cuál es la propuesta para acabar con esta violencia objetiva? La pura acusación no puede servir simplemente para señalar «tú eres culpable por omisión», la denuncia no exculpa, no «lava las manos». Yo también condeno cualquier matanza, sea donde sea, especialmente si es contra civiles ajenos a un conflicto armado, más aun, si profeso que los derechos individuales son primordiales (como lo hago) y no están supeditados a nada, no puedo menos que condenar categóricamente todos esos delitos de lesa humanidad.

    Saludos.

  4. Xluis: Creo que hay una confusión, yo en ningún lado dije que vamos a pensar como traer la utopía a la tierra, la mayoría de las personas saben que eso no se puede, por eso no lo aclare. En lo que escribí nunca dije “vamos a hacer la revolución que nos lleve al paraíso donde todos comemos hongos y somos amigos”, supongo que es una cuestión de prejuicios (tal vez me asocias con un hippie porro-en-la-mano que piensa vivir en armonía con pacha mama). El pensamiento utópico sirve para crear una posibilidad, es un punto de partida, no de llegada.
    Aclarado esto, entiendo lo que dices y no veo como en general lo que escribí lo contradice: se necesita una contingencia -o lo que yo llamo un acontecimiento- y esto está relacionado con el azar. Que no solo podemos organizarnos como lo hacemos ahora, que nos podemos (y tenemos) que adaptar a esas contingencias. Lo que llamo verdades políticas son “un proceso genérico de perpetua creación y desplazamiento ante estos, y propio no de un mero individuo, sino de un sujeto político”. Por lo tanto, como tú dices, se dan el presente, dictados por la necesidad y capaces de cambios sociales; son siempre inmanentes, nunca trascendentes. Y creo que también estamos de acuerdo en que estamos acercándonos a ciertos límites que pueden producir una contingencia (no me refiero al 2012).
    Ahora, no estoy de acuerdo en limitar las posibilidades revolucionarias a contingencias ecológicas, la revolución francesa y la rusa tenían toda una base ideológica detrás que impulso esos antagonismos a la situación de contingencia y/o sentó las bases para el camino a seguir luego, los derechos civiles que hemos ganado a lo largo de la historia también fueron impulsados y apoyados por ideas, solo por nombrar algunos ejemplos conocidos.
    Es cierto que nadie puede planificar y ejecutar una revolución, pero si se pueden crear las bases para que cuando llegue el acontecimiento esta se dé de una forma u otra. Además, el ámbito revolucionario no es el único posible.
    Yo le apuesto a sentar una base sobre lo social porque los antagonismos que señale -que no tienen solución bajo las estructuras actuales- son dominios de “lo común” (la sustancia compartida de nuestro ser social) por lo que pongo acentos sobre “colectividad genérica”, “ciudadanía global” y “preocupación común”. Esto pasa por la necesidad de establecer una organización y compromisos políticos globales para neutralizar y canalizar los mecanismos del mercado, ya que en mi opinión el camino a tomar seria devolverle “lo común” a la colectividad genérica.
    De resto está la diferencia de opiniones entre cómo crees que esto debería enfrentarse o no. Yo también veo una tendencia a China –entendido como dictadura capitalista-. Apuesto por aprovechar lo que sabemos e intentar evitar esto.
    Tenemos el riesgo de perderlo todo: “la amenaza que pende sobre nosotros es que quedemos reducidos al sujeto cartesiano abstracto y vacío, despojados de todo contenido sustancial, desposeídos de nuestra sustancia simbólica, expuestos a la manipulación de nuestra base genética, vegetando en una ambiente inhabitable”. En mi opinión la única manera de evitar convertirnos realmente en él es obrar preventivamente.
    Quizás soy de esas personas a las que nos resulta verdaderamente difícil de aceptar vernos reducidos al papel de un observador pasivo que se sienta a esperar el destino. Por eso tiendo a pensar en un mundo que heredamos y que nos marca pero no nos determina al punto de no poder transformarlo (como escribí, quizás vi mucho caballeros del zodiaco). Y para evitar esta impotencia, nos dedicamos a actividades obsesivas y frenéticas. Quizás tengan utilidad o se queden como “masturbación intelectual”.
    Pero lo prefiero así (y por eso el texto) en comparación con la típica forma de la negación fetichista que viene a decir: “Lo sé muy bien (que todos estamos amenazados), pero no me lo creo realmente (así que no estoy dispuesto a hacer nada realmente importante, como cambiar mi estilo de vida)”.
    Y si, cuando digo biogenética me refiero a ingeniería genética. Gracias por la acotación.

    Pd: Muchas gracias a la persona que acomodo el texto.

  5. Lengua: podemos pasar mucho tiempo así: tú sacas frases de un texto y las interpretas de manera aislada y muchas veces con una visión maniquea del asunto, para que luego tenga que decirte que no todo es blanco y negro, que no hay solo dos bloques en guerra liberalismo vs socialismo… La mayoría de las cosas las responde el mismo texto o ya las respondí en los comentarios. De resto parece que crees que me voy a molestar si te metes con Lenin y esperas que luego me ponga a defender a Mao para ponernos a contar quien tiene más muertos a su espalda, si la razón instrumental (Hitler también la uso, que hacemos enterramos la racionalidad y decimos que siempre lleva al nazismo?) o el comunismo. Paso.

    El texto es una invitación atrevernos a pensar más allá de las estructuras actuales: ¿cuál será el modelo revolucionario que efectivamente desplazará el capitalismo, y cómo podemos comprometernos con su formulación y realización? Es, de alguna manera, también la idea de dejar de buscar o esperar respuestas de grandes superhéroes legitimados como tales, porque no los hay. Y los que se muestran como tales, son en realidad tan legítimos como tú o como yo – sea como obras creativas, como conceptos, como modelos económicos. Y tienen tanta legitimidad contingente como modelos alternativos que podrían ser igual, si no más, interesantes.

    Relájate, deja de ver fantasmas estalinistas en todos lados. El individualismo no se va a ir a ninguna parte…… por lo pronto ;-)

    Pero los individuos no dejan de ser capaces de organizarse en sistemas más grandes que ellos mismos, sin por eso tener que diluirse en las estructuras. No sé qué será, la verdad (aun estamos en una etapa primitiva en este aspecto), pero lo que importa es que no nos cerremos ante la posibilidad.

    Saludos.

  6. En eso estoy totalmente de acuerdo debemos preparnos, tener algunas ideas para tratar de ponerlas en practica cuando se den las circunstancias.
    Ahora bien en el siglo XVIII se dieron dos revoluciones que marcarían nuestro destino como civilizacion, la francesa y antes la norteamericana ¿Que tienen en comun?
    En ambos casos ya existia un desontento, la incipiente industrilizacion estaba cambiando las ciudades y las relaciones, en ese momento los industriales comnenzaron a tener el mismo dinero que los monarcas, eso de por si ya creaba las tensiones. Pero lo que realmente causo el punto de ruptura fue una causa ecologica.
    Veras el sol es muy incostante, a veces tiene una gran actividad, con manchas solares gigantescas, algunos de esos ciclos pueden durar siglos, cuando eso sucede la tierra se calienta, resulta paradojico, pero es largo de explicar, por los momentos creeme. y a veces casi no se producen manchas solares, esto es que el sol es mas brillante esos son llamados minimos de Swam, y tambien pueden durar siglos, el ultimo minimo de swam coincidio con esas revoluciones. y creo lo que se llamo «la pequeña edad de hielo» por casi siglo y medio.
    (Como simple curiosidad, el rey luis XIV se hacia llamar el rey sol y durante todo su reinado el sol brillo mucho mas que antes)
    Cuando sucede eso, en las latitudes altas los inviernos son mas largos, por lo tanto la producion de biomasa disminuye y causa hambrunas, eso sucedio tanto en norteamerica como en europa, francia en ese momento era el pais mas poblado y ya existia un fuerte rechazo a la monarquia, mas que todo por sus excesos en medio de la hambruna generalizada, causadas por la disminución de la actividad solar,los excesos de la nobleza y la incipiente industrialización que esta despoblando los campos y aumentado las ciudades, disminuyendo aun mas la produccion de alimentos.
    fue el detonante de la revolucion francesa. En lo que seria USA paso algo similar pero potenciada por el hecho de ser colonias.
    Ciertamente se produjo un movimiento intelectual, pero este fue dado por la observacion de esos intelectuales como la situacion se deterioraba y pensaron en alternativas.
    Exactamente lo que tu dices, pero la mecha fue sin lugar a dudas la situacion ecologica causadas por la no actividad solar que cambio el clima.
    muchos fenomenos de la historia se pueden correlacionar con cambios climaticos, la invasion de las hordas de atila a europa, las invasiones vikingas y un largisimo etecetera. eso es algo que no tomo en cuenta Marx para crear su teoria, aunque en esa epoca no se conocia la influencia de la ecologia en los humanos. Pero es algo muy importante

  7. Entiendo tu punto, estoy de acuerdo que es algo muy importante. No hay un tren de la historia. Gracias por comentar.

  8. «pero de ello no debe seguir que el destino de cualquier pensamiento de “largo alcance” sea necesariamente la catástrofe de la dictadura. No se trata aquí de repetir el pasado, sino de imaginar un futuro en dónde las limitaciones del liberalismo puedan ser superadas.»

    Nigun pensamiento de «largo alcance» debe terminar en dictadura. Sus practicantes terminan en dictadura usualmente porque llevan a cabo las acciones propias de una dictadura.

    La democracia liberal tiene serias limitaciones. Pero se basa en al menos una buena idea razonablemente aplicada, que tambien por cierto es la base de una etica aplicable y explicable.

    Esta idea es la de libertad individual. La propia y la ajena. Somos individuos humanos, y estamos rodeados de nuestros similares. No debemos forzarlos a ciertas acciones ni dañarles porque no nos gusta ser forzados ni dañados. El temor de los excesos de violencia esta MAS QUE JUSTIFICADO. Si nos gusta nuestra vida no arruinemos la de otros. Ellos tienen sus propias ideas de lo que es una buena vida. Nosotros las nuestras. Si no queremos violencia, pues nos tragamos la tentacion de forzarlos y convertirnos en dictadores de sus vidas.

    Por otra parte, si deseamos diversificar o mejorar nuestra sociedad, o crear nuevas sociedades que sean factibles, la respuesta sigue siendo MAS LIBERTAD. Que los individuos sean libres de organizarse como deseen, mas aun de lo que usualmente son ahora en la mejor de las democracias liberales. Alguna idea y alguna practica util y decente saldra a la luz, eventualmente, siempre que sea minimamente posible. Siempre que sus ideadores y practicantes puedan.

  9. «¿cuál será el modelo revolucionario que efectivamente desplazará el capitalismo, y cómo podemos comprometernos con su formulación y realización?»

    De la respuesta a esta pregunta que no aparece clara en ninguno de tus comentarios deviene la mayor de esta discusión, desde el texto original donde te refieres «mera libertad» y «homogeneidad colectiva» he intentado vislumbrar detrás de la retórica de tus escritos hacia donde apuntan los tiros para intentar responder a a esta interrogante que cito.

    Afirmaciones como «Pero los individuos no dejan de ser capaces de organizarse en sistemas más grandes que ellos mismos» son tan ambiguas, tan vagas, sirven para justificar tantas cosas. No, Post-Alpha, no creo un sistema sea más grande que un individuo, no creo que la libertad deba «subordinada a», de hecho desconfío grandemente (llamame paranoico si gustas o si te parece que veo fantasmas estalinistas en todos lados) de quienes hablan de «interés público» y «bien común», especialmente cuando lo colocan por encima de «derechos y/o bienes individuales». En tal sentido suscribo a Rand cuando afirma que «cuando el bien común de una sociedad es considerado como algo aparte y superior al bien individual de sus miembros quiere decir que el bien de algunos hombres tiene prioridad sobre el bien de otros hombres, aquellos consignados en el estatus de animales sacrificados», y cuando describe: «puesto que no existe tal entidad conocida como «el público», ya que el público es meramente una cantidad de individuos, la idea de que «el interés público» va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los intereses y derechos de los demás.»

    Al poder político hay que imponerle la mayor cantidad posible de controles y contrapesos, para combatir lo que a ti parece injusto en la distribución de los ingresos (sobre el caso del bedel y el médico) veo dos formas: la primera tendría que ver con un cambio en como la gente aprecia el valor que presta el bedel y el valor que presta el médico, si logras hacerlo tendrás el problema resuelto; la segunda, esta en darle al Estado (o cualquier otra institución) el poder de *regular* la actividad económica, lo cual iría en detrimento directo de la libertad de comercio y, por ende, viola un principio básico que ya he citado dos veces «ningún hombre puede delegar, ceder o renunciar a más derechos de los que personalmente tiene», es decir, nadie puede ceder, delegar o renunciar a los derechos de otros.

    «El hombre, -cada hombre-, es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por sí mismo y para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros. La búsqueda de su propio interés racional y su felicidad es el más alto propósito moral de su vida.» Ayn Rand.

    Es decir, incluso asumiendo tu tesis que ni el hombre (ni, por ende, la sociedad) es racional, el objetivo, el *fin*, sigue estando allí invariable. Negar la codificación genética del homo economicus es negar la existencia de un egoísmo racional. Hace algunos años vi un experimento donde a unos niños, quizás de entre 5 y 8 años, se les pedía que aguantaran la respiración debajo del agua, por cada segundo que lograran aguantar la respiración le regalaban caramelos, primero a un niño desconocido, del niño, luego a otro niño que era familiar lejano del niño y luego a un hermano del niño. Los resultados invariablemente (hecho en un grupo de unos 50 niños si mal no recuerdo) mostraron que los niños aguantaban más tiempo cuando los caramelos eran para su hermano, luego para el familiar y, finalmente, el menor registro fue para el desconocido. Un bebé no dejará de chupar del seno de su madre aunque su hermano esté desgajado en llanto por hambre. Es, sencillamente, genética.

    Finalmente, yo estoy abierto al debate, a escuchar y examinar posiciones y propuestas distintas a las mías, no hacerlo sería convertirme en un fanático radical (aunque creo que todos en una u otra medida somos esclavos y fanáticos de nuestras propias ideas). El detalle es que para mí, no basta con solo decir «existe un mundo mejor», en tal sentido metes en el mismo saco al Che y a Rand (cuestión inverosímil) como vendedores de utopías, ¿y acaso lo que tú presentas no es también un sueño?

    Saludos.

  10. Lenguaeniple: Me parece que empezamos a dar vueltas en círculos. Primero unos comentarios, luego te facilito un resumen esquemático sobre por dónde veo que se puede construir una opción al sistema actual, recuerda que ya cedí respecto a que aun no hay respuesta; pero no esperes que escriba un ensayo de 500 páginas para explicarte de manera no vaga autores o mis ideas, yo no te pido que expliques las teorías del egoísmo y el libre mercado, se de lo que hablas y donde conseguirlo.

    Entonces, si tu quieres llamar una “tesis” mi afirmación que ni el hombre ni la sociedad son estrictamente racionales (espero no estés confundiendo esto con el hecho de que tendemos a racionalizar las cosas), perfecto. No quieres creer eso y es tu decisión.
    He argumentado (en los comentarios del texto anterior) el porqué afirmo eso y sobre como nuestro instinto de auto preservación no desprende que solo a través de la competencia egoísta entre individuos se logra esto –de hecho, tu ejemplo lo resalta, los lazos afectivos hacen que esa persona se esfuerce mas, por lo tanto también existe la capacidad del sacrifico por el otro. También he argumentado sobre como el capitalismo si reproduce mucha violencia y que bajo la lógica de las democracias materialistas se está cercenando la libertad en muchos sentidos limitándola al ámbito de “libertades” individuales. Tus respuestas han sido apuntar una y otra vez que los otros sistemas eran peores y en eso estoy de acuerdo, pero no desmonta nada de lo que he argumentado.

    Ahora preguntas por dónde van los tiros, eso lo he explicado. Lo pongo de otra forma.

    Si la empatía hace posible que un individuo sienta amor por otro –en el sentido de que este es un gesto que significa que hay que aceptar que la existencia de otra persona se convierta en nuestra preocupación- se puede decir que existe una parte de la humanidad que no está entregada a la competencia, al salvajismo; puesto que vamos a aceptar que ese otro esté totalmente presente en nuestra propia vida, que nuestra vida esté ligada de manera interna a ese otro, pues bien, ya que todo esto es posible ello nos prueba que no es verdad que la competitividad, el odio, la violencia, la rivalidad y la separación sean la ley del mundo.
    No soy un asceta. Ni estoy por el sacrificio. El problema es que la empatía (sociabilidad, afectividad, etc.) es todo lo contrario al individualismo que Rand y tú nos proponen. Se nos propone una soberanía del individuo, pero en realidad el individuo sólo es soberano de sus propios intereses. En cuanto hacemos algo interesante dejamos de ser soberanos. Si realizamos una demostración matemática los otros matemáticos vendrán a verificar que es cierta, dependemos de ellos. En el amor ocurre lo mismo. La soberanía es compartida con la presencia del otro. La idea de la soberanía individual es pobre porque excluye las actividades interesantes de la vida humana. El individuo se vuelve creador cuando acepta dejar de ser soberano.
    Por aquí “apuntan los tiros”. Se trata de reinventar continuamente la libertad a través de la acción colectiva para, como comentaron, ampliarlas constantemente y no limitarlas a la mera libertad individual. Lo que digo es que si bien no tiene que haber un interés común, si tiene que haber una justicia común, en el sentido que la desigualdad de beneficios, recursos, capacidades y oportunidades es un problema a atacar. Y en esto me parece que los análisis de Badiou-Zizek-Fisher-Boltanski-Negri-Johnson-Laruelle-Deleuze-Agamben diagnostican un serio problema con nuestra ideología democrática contemporánea y con el capitalismo liberal en su funcionamiento.

    A Rand y al Che los nombraba a los dos porque ambos tienen una visión limitada del hombre y el mundo, pensaban que era posible una sociedad sin envidias y conflictos. Estos dos extremos deben superarse, debemos dejar de intentar repetir esos caminos.

    Sobre tu pregunta final. Es un deseo, una voluntad. En todas las situaciones siempre persiste la voluntad de querer algo y esa voluntad sólo tiene sentido en relación con una voluntad de transformación. Por eso condeno la actitud reaccionaria del liberal conservador y de Vargas Llosa.

    A riesgo de parecer dogmático, vuelvo a cerrar el comentario citando a Badiou:

    “Estoy profundamente convencido de que la forma en que la sociedad está organizada a escala planetaria alienta y crea llamados a la violencia. La razón principal radica en que, para el sistema, la realidad humana es la competencia. La idea de Hobbes según la cual el hombre es un lobo para el hombre constituye la convicción profunda de nuestra sociedad. Por esa razón genera violencia constante: la sociedad da el derecho general para que, en su propio interés, se pisotee a los demás. La prensa más ordinaria hace el elogio de esa violencia. Los diarios hablan de cómo tal banco aplastó al otro, de cómo la gente fue expulsada, etc., etc. Eso, dicen, es la vida, la competencia. Pero hay que pagar el precio. Mientras no enunciemos que las sociedades deben construirse en base a la asociación y no a la competencia permaneceremos en el elemento primordial de la violencia. No digo que la violencia va a desaparecer. La sociedad alienta sistemáticamente la violencia y luego se ve obligada a combatirla con una represión terrible. Como la violencia está constantemente incitada, hace falta un aparato policial para controlarla. El resultado es que terminamos agregándole a la violencia social la violencia del Estado. Debemos cambiar los pilares de la existencia colectiva. Pero el ser humano es capaz de otra cosa que toda esa violencia: es capaz de entrega, de amor. Tiene una doble capacidad. Puede ser un animal de competencia pero también un animal altruista, interesado en la acción colectiva, capaz de encarnar ideales, puede ser un enamorado o un científico desinteresado. Saber qué aspecto del ser humano alentamos es una decisión fundamental.”

    Saludos.

    Pd: luego busco un resumen que tengo por ahí con mi avance (esto es a nivel conceptual no táctico) mas allá de desear un mundo mejor, el detalle que reclamas no te permite delatar mi (dirías segura o posible?) tendencia totalitaria. Pero no esperes que respondan la pregunta con que empiezas, solo abre una posibilidad.

  11. Paciencia. He asumido, para mi planteamiento, que tu tesis[*] es cierta, es decir, he cedido incluso en aceptar que el raciocinio no es siempre lo que guía la actuación humana. He dicho luego que de allí *no* se desprende que la búsqueda de su propio (humano) interés (racional) y su felicidad *deje* de ser el mayor y último propósito en la vida. ¿Estamos de acuerdo en eso? Sino lo estás dime por qué.

    Ahora bien, una persona puede voluntariamente e inclusive racionalmente, ayudar a otros a otros, eso no lo hace exento de egoísmo racional ni lo hace tampoco altruista. Eso lo hace, en principio, simplemente generoso: si ayudar a otros le causa satisfacción, se puede decir perfectamente que su ayuda es por motivos racionalmente egoístas: su satisfacción personal. Es altruista cuando procura el bien ajeno aun a costa del propio, cuando beneficiar a otros representa un sacrificio. Y aquí viene mi primera critica a Badiou, ¿es moralmente aceptable que se le pida, que se le venda o que se espere que las personas practiquen el altruismo? Para mí la respuesta es un rotundo no. Y si tú crees que la visión de Rand del hombre y del mundo es limitada (y quizás lo sea), estimo que la visión de Badiou es realmente inmoral: Proponernos el altruismo, proponernos que procuremos el bien de otros aun a costa del nuestro; me parece absolutamente reprochable, censurable y hasta deleznable. Y amén de inmoral, creo que además es irreal (la visión de Badiou) y lo voy a desgranar:

    «la sociedad da el derecho general para que, en su propio interés, se pisotee a los demás»
    Cuando dice «en su propio interés» se refiere inequívocamente al interés de la sociedad, ya por aquí su crítica se agrieta: el individualismo que tanto critica Badiou no busca «el interés de la sociedad». No lo busca. Su emotivo intento de criticar el sistema le provoca una grave miopía al siquiera enfocar el presunto problema. Pero veamos lo inverosímil de los ejemplos que usa para ilustrar su afirmación:

    «La prensa más ordinaria hace el elogio de esa violencia. Los diarios hablan de cómo tal banco aplastó al otro, de cómo la gente fue expulsada, etc., etc.»
    ¿Cómo aplasta un banco a otro? ¿Bajando las tasas de interés activas? ¿Subiendo las pasivas? ¿un poco de ambas? Si es cualquiera de esas anteriores pues bienvenido que intenten aplastarse todas las entidades bancarias entre ellas, los beneficiados de ese intento somos los usuarios de la banca: bondades del libre comercio/mercado. Un banco no puede «aplastar» a otro a menos que solo existan dos bancos en un país o si habiendo muchos, uno de ellos es verdaderamente mediocre y otro banco le ponga una oficina al lado de cada de una de las de aquel banco, y sea eficiente. Si es el primer caso, el problema es SEGURO falta de libertad de comercio y/o seguridad jurídica, si es el segundo, pues bienvenida la eficencia que aplasta la mediocridad. En todo caso, en mis años de vida jamás he leído un titular ni remotamente parecido a ese.

    El segundo ejemplo es aun más inverosímil: «la gente fue expulsada». ¿Qué clase de ejemplo es este para ilustrar la violencia generada por la competencia? «La gente fue expulsada» puede referirse a un montón de antisociales que se colearon a un Caracas-Magallanes sin tener entrada para ver el partido, o puede referirse a un grupo de violentos que protagonizaron una riña en un sitio público (o privado), es decir, el ejemplo es realmente tan vago y tan genérico que no tiene sentido alguno para ilustrar ninguna afirmación. No hay ninguna apología de violencia implícita en «la gente fue expulsada», mucho menos se podría desprender que, si existiese violencia en la expulsión, esta se deba a la competencia. A este señor (Badiou) le quitaron la escalera y se está agarrando de la brocha para no caerse.

    Y finalmente llegamos al clímax: «Pero hay que pagar el precio. Mientras no enunciemos que las sociedades deben construirse en base a la asociación y no a la competencia permaneceremos en el elemento primordial de la violencia.»
    Mi abuelo se debe estar revolviendo en su tumba. Él solía decirle a mi mamá y a mis tíos, no importa que usted sea médico, profesor o barrendero: sea el mejor en lo que usted hace. Pero resulta que ser el mejor implica destacarse, competir y lograr imponerse en base a la excelencia, pecado capital según Badiou: competir es malo, más aun, competir genera violencia. Adicionalmente en su miopía coloca «asociación» y «competencia» como excluyentes, es decir, se construye mediante la una Y NO la otra. Ni siquiera en su maniquea posición contempla la posibilidad de que competencia y asociación se puedan conjugar juntas: dos departamentos de venta (en distintas ciudades por ejemplo) de una misma empresa puedes competir y a la vez trabajar en asociación para compartir fortalezas y disminuir debilidades. Ya no lanzamos a los niños «especiales» (léase con Síndrome de Down o alguna deficiencia/deformación congénita) por la Roca Tarpeya, pero la competitividad es la historia de la evolución, es decir, no es que esté defendiendo el darwinismo social, simplemente colocando las cosas en perspectiva. La visión de Badiou es, repito, irreal. Adicionalmente, sino fuera por la competencia quizás todavía estaríamos sumando con un ábaco y comunicándonos mediante señales de humo.

    Y me voy a referir a un último detalle para que se vea como Badiou tiene terribles, espantosos prejuicios contra la gente que encarna el sistema que él critica, cito: «Pero el ser humano es capaz de otra cosa que toda esa violencia: es capaz de entrega, de amor. Tiene una doble capacidad. Puede ser un animal de competencia pero también un animal altruista, interesado en la acción colectiva, capaz de encarnar ideales(…)».
    Lo contrario de una persona competitiva («un animal de competencia» como él lo llama de forma abiertamente peyorativa) es alguien «capaz de encarnar ideales», es decir, encarnar ideales está alineado con la segunda capacidad (de esa doble que él habla): «la buena», la del altruista, el que puede amar, el interesado en la acción colectiva, el científico desinteresado; por la primera línea, el «animal de competencia» no tiene virtudes asociadas, ese es «el malo», el detestable, el liberal, el que osa demandar que se coloquen sus derechos individuales por encima de cualquier otra cosa. Ser competitivo es reprochable porque genera violencia es su tesis, pero inclusive si le diera la razón le preguntaría ¿la violencia la genera directamente la competitividad, o será que la competitividad deja en evidencia al mediocre y al flojo/holgazán/vago/parásito? ¿No serán el mediocre y el flojo evidenciados los generadores de violencia?

    [*] ver acepciones 1 y 2.
    tesis.
    (Del lat. thesis, y este del gr. θέσις).
    1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
    2. f. Opinión de alguien sobre algo.
    3. f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.
    4. f. Mús. Golpe en el movimiento de la mano con que se marca alternativamente el compás.

    Saludos.

  12. Caramba, que manera de desviar la atención. Aparte de saltar de un artículo a otro para dejar de lado lo que he argumentado y no le has dado respuesta, ahora se pretende tomar unas palabras de Badiou y aplicarles una visión maniquea, ahora lenguaeniple es capaz de asegurar cosas tan extremas como que este autor dice que competir es “malo” y que cuando se refiere a altruismo este dice que te tienes que sacrificar por el otro sin que esto te traiga beneficio alguno (el único autor citado que usa la palabra “obligado” en tal caso es Rand). Usted, quien quiere aplicar modelos de los años 50 (quizás de los 80) se atreve a llamar miope a este señor (quien si tiene algunas debilidades teóricas), a decir que lo desmonto sin siquiera leerlo. Se creó un hombre de paja (otra vez) le puso el nombre de “la visión de Badiou” y la desmonto, usted se paga y se da el vuelto.
    Ya parece que (no sé si de manera consiente) necesita desplazar todo para ponerle la etiqueta de socialismo real y luego poder usar los argumentos de Rand y compañía. Es decir, a usted solo le interesaría tener la razón y para eso intenta la imposible tarea de convencer que solo existen el mundo los modelos totalitarios y violentos o el libre mercado.
    Luego, de nuevo valiéndose de ignorar todo lo comentado en el artículo original, cambia la discusión a la felicidad. Sin duda la felicidad es una idea fundamental, pero esto no era lo que se discutía.
    Sobre el tema de los instintos, ya también me explique (en los comentarios de texto original y aquí), las empatías son instintivas, hemos evolucionado de esa forma y no necesitan forzarse. He dicho que si bien siempre se busca la auto preservación de la especie, la única manera de lograr esto no es a través de la competencia entre individuos. Ejemplo de esto es el hecho de somos los únicos mamíferos que necesitan del otro por alrededor de 6 o 7 años, el sacrificio que hace el otro para garantizar que el niño sobreviva es por beneficio de la especie y sus genes, por lo tanto es también su propio interés. Esto no va en contra de nada y no sé qué tiene de inmoral facilitar que estas empatías se desarrollen.
    De resto, usted parece no tener ya un intercambio de opiniones, incluso repite cosas que yo he dicho como que la colaboración se hace porque ayuda la auto preservación y me acusa de no entender eso. Si su interés es un monologo sobre porque solo es moral ser egoístas y no sentir empatías, asegurar que el libre mercado es lo único que es moral en el mundo, pues lo invito a que escriba sobre ello. Por aquí lo que tendría que hacer es demostrar el único punto en el que creo insiste todavía, de que cualquier pensamiento de largo alcance, que le dé énfasis a la justicia común, que busque la verdad política es un camino seguro al totalitarismo. Es decir, explicar por que la actitud de Vargas Llosa no es reaccionaria.

    Pd: sobre la parte conceptual que me comprometí a facilitar la colocare en los comentarios del texto original que es donde se llevo la gran parte de la discusión.

  13. Estimado Post-Alpha,

    Te noto un poco desencajado, empiezas tuteándome (como lo hemos hecho desde que empezó este debate) y terminas tratándome de usted.

    Si a ti no te parece que el autor critica severa y duramente la competencia como fuente de la violencia en ese párrafo que me citaste aunque no haya dicho textualmente «competir es malo» (vaya ¿es que solo puedo hacer citas textuales?) entonces quizás yo tengo un problema severo de entendimiento. Supongo que cada quien que lo lea podrá hacerse una idea cual es la línea argumental de Badiou en ese párrafo. Fin de ese asunto.

    La palabra altruismo no la inventé yo, Post-Alpha, pero con gusto te copio lo que el Diccionario de la Real Academia Española define para esta voz:
    altruismo.
    (Del fr. altruisme).
    1. m. Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.

    Creo que la definición es bastante clara y no deja lugar a malos entendidos ni confusiones. ¿Alaba y vende el altruismo Badiou en la cita que haces sí o no? Si has leído a Rand (y dijiste que lo has hecho) sabes exactamente a que me refiero, me sorprende ahora que te escandalices con esto. Y sí, lo repito, me parece moralmente reprochable, censurable y hasta deleznable vender el altruismo como conducta humana. El altruismo es la base de la filosofía según la cual «de cada quien según su capacidad, a cada cual según su necesidad». Con todo respeto, lo deploro.

    Estimo que quien está viendo fantasmas ahora eres tú (si te incomoda que tutee por favor dímelo), yo no he hablado de socialismo real desde hace mucho rato.

    La discusión ha ido avanzando y sin duda se han ido introduciendo nuevos elementos un tanto ajenos al escrito original (esa es la naturaleza de cualquier debate), algunos brindados por ti y otros brindados por mi, yo no objeto que tú cites para darle un poco más de forma a sus planteamientos a Badiou, ¿por qué te molesta que yo cite a Rand para contraponer tus ideas a los mías? Si te parece que mi posición es maniquea piensa en esto, ¿cómo podríamos definir la posición de alguien que se expresa en estos términos? Cito textualmente: «Pero el ser humano es capaz de otra cosa que toda esa violencia: es capaz de entrega, de amor. Tiene una doble capacidad. Puede ser un animal de competencia pero también un animal altruista, interesado en la acción colectiva, capaz de encarnar ideales, puede ser un enamorado o un científico desinteresado.» A mi se me hace difícil pensar en una demostración de maniqueísmo[*] mayor que esas breves líneas. ¿Por qué Badiou dice «pero también» en vez de «y también»? Evidentemente para él son ideas posiciones antagónicas: una, la que él critica (competir genera violencia) y otra, la que él vende, cuando afirma que es un aspecto fundamental saber que aspecto del ser humano alentamos. Dime ¿cómo puedes ver mi maniqueísmo y no el del autor que citas? La paja en el ojo ajeno. Mas aun, mírate en este espejo «Si su interés es un monologo sobre porque solo es moral ser egoístas y no sentir empatías» ¿Yo he dicho en algún momento o siquiera implicado que solo es moral no sentir empatías o que los egoístas no podemos sentir empatías? Esa afirmación, mi estimado Post-Alpha, es maniquea amén de ser falaz pues jamás he dicho nada parecido. Yo no he negado que los humanos seamos proclives a sentir empatías entre nosotros. Los animales (algunos) también sienten empatía entre ellos y sin embargo su supervivencia se ha debido casi exclusivamente a la competencia entre ellos, es decir, empatía y competencia no son excluyentes.

    No he *desmontado* a Badiou (en efecto no podría hacerlo sino lo he leído), he *desgranado* un párrafo que tuviste a bien citar para darle sustento a tus argumentos.

    Finalmente, no creo que «cualquier pensamiento de largo alcance, que le dé énfasis a la justicia común, que busque la verdad política es un camino seguro al totalitarismo», creo sí que cualquier pensamiento que coloque al hombre (y sus derechos de inherentes de primera generación) en segundo plano llevará tarde o temprano al totalitarismo. No creo necesariamente que tu tendencia sea totalitaria, Marx (salvando las grandes distancias y sin ánimo comparativo alguno) no era un apologeta totalitarista. La aplicación de tu planteamiento a la práctica (al igual que el de Marx), eso ya es otra cosa. O como diría Mario Moreno, «ahí está el detalle».

    Saludos

    Pd: no busco un monólogo, y si sientes que algunas de las interrogantes que me has hecho se han quedado sin respuestas supongo que estamos a mano.

    Pd2: gracias por el texto que has colocado en el otro escrito, probablemente haga algún comentario luego.

    [*]maniqueísmo.
    2. m. peyor. Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicotómica.

  14. Lenguaeniple: Es un poco molesto si respondes de forma un poco alarmista y fanática porque sacas todo de contexto y lo simplificas en extremo de maneras muchas veces forzadas, sacas un diccionario y planteas una “visión de Badiou”, la que tú decides que es. Me parece que escribes de mas al llamar miope y demás a este autor sin siquiera tener idea de su trabajo, como si estás seguro que ya lo entendiste todo y los demás son idiotas que no han leído sobre “objetivismo”.

    Pero si se va a citar a Ayn Rand para garantizar que este señor es maniqueo y demás, desde el principio escribía lo siguiente:

    Maniqueo es ver competencia y altruismo como algo moral y absolutamente bueno o malo, asegurar que solo se debe ser egoístamente racional y que estas *obligado* a darle valor a tu vida (valor objetivo que se funda en conceptos subjetivos).
    Miope es no ver las incongruencias a las que llegas bajo tus propios enunciados: la ética objetivista considera que el altruismo es un vicio, ya que condena a todos los hombres a satisfacer las necesidades de los demás, nunca las propias. Y si mi necesidad es precisamente satisfacer a los demás? Por qué si de manera egoísta yo quiero ser generoso soy un vicioso? No dicen que solo tú te puedes poner tus fines? Pero no, luego se dice que estas *obligado* a ocuparte solo de ti mismo. También, según ella, las personas tienen un valor, pero, y si alguien decide no tener valor y morir? Ya hay contradicción, porque según es una teoría para ser libres, pero constriñe en torno a una idea preconcebida por ella. Por lo tanto, ya se salta ese principio que dice defender y que su supuesta teoría apoya.
    Además, decir que no se acepta que la libertad este “subordinada a”, que la sociedad no debería imponer límites al individuo, ya traiciona todo el sentido que se le quiere dar a la misma “libertad” individual. Porque el individuo reacciona ante la sociedad, que le ha limitado, forzándole a tomar una decisión.
    Siempre ha sido así. Negarlo es negar toda nuestra animalidad.

    Es ridículo negarlo, es ridículo decir que a través de un “egoísmo racional” puedes ponerte unos límites superiores a los de la sociedad, cuando estas constreñido por el instinto y el sentimiento grupal animal que poseemos. La sociedad impone aunque tú creas que no lo hace, y aunque creas que vas en su contra, porque precisamente el oponerte a algo es una muestra inequívoca de su influencia, de su carácter limitante, sobre ti y tu persona.

    Es una tontería, por parte del objetivismo, suponer que el hombre en sí es el fin último –a esta postura, además de egoísmo racional, se la conoce como solipsismo. Es una tontería en especial porque intenta ser derivado del objetivismo, es decir de la afirmación de un mundo objetivamente existente y de un orden natural de las cosas. Según esta teoría la realidad, tanto humana cuanto natural, está regida por leyes tan inmutables como ligadas entre sí; en lo económico, por ejemplo, existirían algunas de estas leyes, así como en lo político, intelectual, y claro todo esto en concordancia con un conjunto de leyes naturales. Lo inexplicable del asunto es que estas no habrían sido formuladas por un ser consciente, sino que serían inherentes a la realidad objetiva. Pero la pregunta es si realmente existen tales leyes, tales principios. ¿No será la cosa al revés, es decir, que esos hechos, ese devenir que conocemos como realidad objetiva presente regularidades que los humanos que las estudian las llamen leyes?
    Por otra parte, me es difícil aceptar que eso objetivo pueda ser entendido en base a un conjunto de deducciones y aproximaciones racionales, lógicas, cuando estas son básicamente subjetivas.
    Por último, el raciocinio (entendido a grosso modo) tiene una forma de manifestarse no asimilable a la del universo, por ende los juicios del raciocinio no pueden hacerse con arreglo a supuestas leyes inmutables reflejo de las naturales, y, en consecuencia, no puede sostenerse una ética que acepte la posibilidad de los valores absolutos, y menos aún el egoísmo racional, ya que lo ético, así como los otros aspectos de la vida subjetiva del individuo, si bien deben mantener cierta congruencia con la naturaleza del devenir objetivo, hasta cierto punto admiten relativismos y la posibilidad de ser reinventados, construidos si se quiere.

    En conclusión, nos proponen que la subjetividad de Rand es lo objetivo del mundo. Creo que eso suena bastante irracional y dogmático.

    Sin embargo, yo no sería capaz de tomar solo una cita de Rand para decir que su teoría: ni llega a ser una filosofía, que se nota que tenía ya una conclusión en mente y a partir de ahí forzó las premisas, que hoy en día es más que evidente que el capitalismo no garantiza libertad, que está desfasada, que el estructuralismo y post-estructuralismo explican mejor lo que ella pretende y no puede. etc. Y mucho menos sin conocer su teoría. Fin del asunto.

    Volviendo al tema y para concluir.

    El individuo si existe y sus derechos no deben ser inferiores a los de otros (por eso el tema de justicia común), pero no es lo único que existe.
    Es falso que solo seamos grupos de individuos. Hay una conciencia colectiva (entendido como una serie de normas sociales que nos dicen que hacer). Es la sociedad. Y nosotros nos sincronizamos a ella, ganando en el proceso nuestra individualidad. Sin sociedad no somos nadie, porque no podemos desarrollarnos como tales. Es una estructura que está por encima, y nos inserta en la comunidad, de manera inconsciente, desde niños. Cualquier cosa que vaya en contra de la existencia de la sociedad es inviable.
    El Yo no es nada sin el nosotros. Y está por debajo del mismo siempre. Un Yo solo no es yo, es nada, porque no puede definirse como yo. Necesita de los otros para aparecer.

    Por eso el objetivismo niega la sociedad haciéndola subsidiaria de la individualidad, cuando es esta la que es subsidiaria de la colectividad. Un hombre existe por la interacción con otros.
    No puedes hacer teoría social desde el solipsismo. Partiendo desde el individuo no puedes teorizar por encima del yo, por lo tanto es bien limitado, ya que todo lo asume para una sola persona. Y de paso esa persona no eres tu.

    Para cerrar, el escepticismo nunca está de más y ya quedaría de tu parte la carga de la prueba. Lo importante es al contrario de lo que algún objetivista pueda decir, no llevarlo todo a los extremos directamente. El compromiso y el consenso tienen ventajas. Recuerda, que hablamos del pensamiento utópico, no de realizar la utopía, siempre va a existir un detalle y eso es bueno, elemental es que este no cercene esos valores liberales que ambos intentamos defender.

    Saludos de vuelta.
    Pd: lamento que te quedaran interrogantes sin respuesta, la verdad en eso trate de ser lo más abierto posible con las respuestas, nombrando autores e incluso algún documental y también facilitando un aburrido resumen conceptual.

  15. Los individuos son un fin en si mismos. No por otra razon que, al fin y al cabo todos somos individuos humanos. Ni mas ni menos. Y no es solipsismo imaginar que lo somos. No hay una reflexion social mas alta que la empatia. Y no hay empatia que supere a reconocer en otros nuestro deseo de no ser violentados.

    O creemos que algunos individuos tienen mas derechos que otros y que pueden sacrificar a estos otros y a sus derechos por sus fines,o…

    Uno tiene derecho a sacrificarse a si mismo para satisfaccion propia, y me parece loable los seres humanos sean capaces de sentir satisfaccion en ayudar a otros a costa propia. En cambio el que obliga a otros a sacrificarse por SUS propios fines y para su propia satisfaccion (incluso en ayudar a terceros) es un sociopata en el mismo grado en que los sacrifica.

    Los seres humanos somos seres sociales. Juntos y en concierto logramos infinitamente mas que por separado. Lo mas importante que hacemos es comunicarnos.

    Sin embargo, no hay nada mas antisocial que usar la fuerza contra quien no esta agrediendonos. Individualmente nos convierte en delincuentes, y en grupo, en turbas y en mafias.

    No basta, o no deberia bastar a un ser humano que aspire a ser moralmente correcto, contentarse, frente a individuos pacificos, con la influencia que pueda ejercer su opinion expresada y sus decisiones individuales?

    Compromiso y consenso, o son estrictamente voluntarios o son extorsion y coaccion. Si quieres una falla de la democracia liberal, esta en la manera en la que promulga y obliga a cumplir so pena de castigo las leyes.

    Por otra parte, esa imagen de «La Competencia» como una guerra y depredacion, es un ***Supremo Absurdo***. Cuando varias personas o organizaciones compiten sin recurso a la violencia (sea por un empleo, por vender un kilo de tomates, en una subasta, publicando y debatiendo sus ideas, o buscando miembros para asociaciones civiles o partidos politicos), no se agreden entre si. Sus mensajes estan dirigidos a terceros, y lo que tratan es de ***convencerle que la suya es la mejor oferta***. Dificilmente el ser humano puede ser mas pacifico y civilizado que «compitiendo». Solo no hay competencia donde un maton amedrenta o extermina a todos los demas.

  16. “no hay nada mas antisocial que usar la fuerza contra quien no esta agrediendonos. Individualmente nos convierte en delincuentes, y en grupo, en turbas y en mafias.”
    Aquí estamos totalmente de acuerdo.

    “Los seres humanos somos seres sociales. Juntos y en concierto logramos infinitamente más que por separado.”

    Exactamente, y sin duda la dominación y agresión sobre otros es condenable. Pero otra cosa es que las relaciones de poder siempre están presentes, la sociedad si te obliga y limita. Que te dice que no eres un producto social? Los individuos no surgen de la nada ni viven aislados del mundo, por tanto sí que es relevante tu relación con la sociedad. El entorno forja tu personalidad, no ocurre de manera voluntaria o totalmente consciente.

    Con lo que no estoy de acuerdo como ya dije es con asumir que la democracia-liberal y el capitalismo no ejercen violencia, extorsión y coacción. Es falso que la manera de ser mas pacifico y civilizado es bajo el esquema actual que incentiva la competencia al extremo.
    Todo eso que describes como parte de la competencia reproduce hoy en día: la sobreinformación (Baudrillard, Deleuze), el exceso de imagen (Baudrillard), la virtualización exponencial (Bifo, Virilio, Deleuze), etc. Todo ello, tendencias que nuestros autores han asociado al capitalismo y a unos síntomas como el stress, la confusión, la hiperactividad o la ansiedad.
    Creo que no es complicado darse cuenta de esta situación, todos y cada uno de nosotros estamos sometidos a una movilidad (existencial, laboral, social, etc.) creciente y todos y cada uno de nosotros sufrimos los problemas asociados a romper esos límites que se habían considerado humanos. Igualmente todos (especialmente aquellos más jóvenes) hemos pasado por ese ruido mental que no deja pensar y que ahora quiere volverse permanente. El imperativo reza así: “vivimos en un mundo hipercambiante y hay que hiperadaptarse: ríndete al ruido y gestiónalo” (y todo ello dentro de una lógica capitalista y neoliberal).
    La economía y el biopoder (biopolítica) contra el ser-humano (“vida es aquello que dentro de los circuitos de valorización capitalista se considera como productivo”). Esto es brutalmente violento.
    Ya comente como también colabora con conflictos armados. Los Estados democráticos actuales son absolutamente violentos: teníamos una guerra absurda y criminal en Irak, una guerra en Afganistán, intervenciones militares en muchos otros países… además de lo parcializado y limitado de esas libertades (básicamente libertad de mercado y opiniones).
    Entonces, de nada sirve idealizar la competencia, cuando la realidad muestra otra cosa. Este individualismo extremo si reproduce guerra y depredación. No soy, pues, democrático en este sentido. La democracia es el poder de la gente, no el poder de los partidos, de la oligarquía financiera, del capitalismo. Hay democracia cuando la gente se organiza en movimientos o en huelgas para declarar algo en el campo político. Pero hoy no hay un poder real de la gente.

    Saludos y gracias por comentar.
    Pd: no se dijo que es inaceptable competir, eso sería caer en la misma tontería de Rand al decir que la humildad es un vicio y el sacrificio personal es inmoral.

  17. Considero que Post-Alfa deberia leer un poco mas de los aportes de las ciencias humanas, como antropología y la neurociencia antes de afirmar la existencia de una «conciencia colectiva». En primer lugar «conciencia» remite un concepto enmarcado en cierto ideal de la tradición ilustrada que referia a como deberia ser el sujeto individualmente, psicologicamente no existe tal cosa. La cognición no es lo mismo que la «conciencia», tampoco es colectiva. Si tal cosa fuera cierta, cada uno de nosotros podriamos conocer que piensa el Otro, sin que ocurra la expresión verbal, corporal – mediante el lenguage- ya que nuestros procesos mentales estarian interconectados al modo de la telequinesis.

    Lo que puede tener en común un grupo de individuos es en todo caso una Cultura expresada en una lengua (ambos sistemas de significados que permiten interpretar el mundo) y en un conjunto de practicas sociales asociada a ella. Aún esto no garantiza una uniformidad, menos una «conciencia colectiva» en estos tiempos donde ya la «tradición» no ejerce su puño de hierro sobre los individuos dado el complejo contexto de interaccion simbolica-social en nuestro mundo globalizado que impide cualquier aislamiento social. Y donde ademas los individuos eligen que elementos culturales tomar e inclusive que re-significación atribuirle a ellos.

    Si, es cierto que la estructura social pueda imprimir cierta forma a los individuos, pero tambien es cierto que al mismo tiempo cada individuo imprime su forma a dicha estructura (que esta conformada por los mismos individuos).

  18. Si, fue mi error al escribir, quería decir «una especie de conciencia colectiva». No asegurar que literalmente existe una voz que nos dice que hacer, sino que existen una serie normas sociales que nos regulan y todos reconocen. Lo demás lo están agregando, nunca dije «uniformidad» o que el sujeto no participa y da forma a esa estructura.
    Gracias por la corrección.

  19. Estimado Post-Alpha,

    Con todo respeto, ya que mi posición te molesta por alarmista y fanática, amén de miope y maniquea, y ya que «lo entendí todo porque he leído de objetivismo y los demás no»; ya que no tengo intención de volver a caer en el pissing match que tuve hace dos semanas con otro forista de panfleto; ya que me desagradan los ad hominem porque agregan tanto ruido a la comunicación que eventualmente la imposibilitan; ya que buena parte de tus críticas a Rand fueron atendidas por ella misma en vida y luego por otros autores en las últimas tres décadas (y no con esto estoy diciendo que Ayn Rand haya tenido el monopolio de la verdad en sus manos); ya que me quieres endilgar que he *desmontado* a Badiou sin haberlo leído, cuando claramente expresé que simplemente critiqué UN párrafo que tuviste a bien citar, y no me quiero repetir; ya que esto parece convertirse en un intercambio de textos e ideas de autores que no están aquí en este foro; voy a intentar ser lacónico y didáctico y me permitiré solamente responder a tus preguntas del último comentario y hacerte unas preguntas a ti.

    «Y si mi necesidad es precisamente satisfacer a los demás?»
    Si deseas convertirte en la próxima Madre Teresa de Calcula estás en todo tu derecho de hacerlo, mientras no pretendas vender tu conducta altruista como obligatoria y universalizable (aplicable para todos los demás) como una solución al conflicto que planteas, créeme que nadie (ni yo ni ningún otro objetivista, ni probablemente Ayn Rand si estuviera viva) te lo va a criticar. Ser liberal implica que yo respeto lo que TÚ desees hacer con tu propia vida, siempre y cuando tu conducta no dañe directamente a otros y siempre y cuando asumas las responsabilidades (consecuencias) de tus acciones. El problema radica justamente en que tu planteamiento de «homogeneidad colectiva», y «mientras no enunciemos que las sociedades deben construirse en base a la asociación y no a la competencia», lleva a apreciar que más allá de lo que tú deseas hacer con tu propia vida se lo deseas vender a otros (las sociedades) como solución colectiva. Ahí es donde yo me paro y te digo «epa, con mi vida no, con mi libertad no, con mis bienes no», yo me asocio si me da la gana (no pretendo ser grosero con esto, pero no hallo otra forma de decirlo más claramente) y compito si me da la gana, lo otro es suponer. Cualquier otra cosa es suponer que tú (o cualquier persona) tienes una autoridad superior sobre mí para dictaminar lo que es mejor para mi vida.

    «Por qué si de manera egoísta yo quiero ser generoso soy un vicioso?»
    La generosidad no es per se un vicio, ser pródigo en cambio sí lo es, tanto así que te pueden inhabilitar civilmente (jurídicamente hablando) solo por esta razón. El altruismo, en tanto es la base fundamental de la doctrina según la cual «de cada quien según su capacidad, a cada cual según su necesidad», resulta gravemente dañoso cuando se pretende vender como una virtud que todos debemos alcanzar, no agrego más al respecto pues sería repetirme sobre cosas que ya he dicho en reiteradas oportunidades. El altruismo no es per se moralmente reprochable, lo deplorable es que tu reclames, demandes o tan siquiera esperes el altruismo de otros. Allí radica el problema.

    «No dicen que solo tú te puedes poner tus fines?»
    En efecto. Nadie ha dicho lo contrario.

    «y si alguien decide no tener valor y morir?»
    Sin entrar en la discusión sobre si la decisión en torno al suicidio es racional o no; en tanto sea una decisión libre, no coaccionada por otro, el suicidio no es reprochable ni censurable desde la posición liberal.

    «Maniqueo es ver competencia y altruismo como algo moral y absolutamente bueno o malo» Me imagino que te refieres a tu cita de Badiou con este señalamiento. Sino lo es, es una lástima que continúes viendo la paja en el ojo ajeno pues ha sido *él* quien lo ha planteado bajo esa dicomotía en primer término, no yo.

    Discúlpame sino hago más referencias al resto de todo lo que escribiste, como dije buena parte de tu crítica ha recibido respuesta y no voy a copiar y pegar textos que enuncien como nada puede desprenderse del estudio societal sino pasa por lo individual primero, nada puede entenderse del todo sino transcurre por las partes primero cuando hablamos de humanos, y nada puede concluirse del colectivo sino se ha estudiado el individuo. Si el hombre no es un fin entonces es un medio, y si es un medio es posible que en algún momento, algunos medios sean prescindibles. Por propiedad transitiva, es posible que algunos hombres seamos prescindibles, si la conclusión es incorrecta, el error está en el análisis o en las premisas, como creo que mi análisis es correcto, concluyo que el error está en la premisa, ergo, el hombre no es medio, el hombre es fin.

    Algunas interrogantes para concluir:

    ¿Cuál es la función, atribuciones y potestades del gobierno en ese sistema supeior que debe desplazar al capitalismo?
    ¿Cuando los derechos fundamentales de una minoría entran en conflicto con los intereses de una mayoría que debemos hacer?
    ¿Si el hombre no es un fin, cuál es el fin en tu modelo?
    ¿Qué haría Badiou con los mediocres y los holgazanes/parásitos/flojos si pudiera construir un mundo a su gusto?

    Estas son solo algunas preguntas que se me vienen a vuelo de pájaro a la mente. Agradecería algunas luces a las mismas.

    Saludos.

  20. Un comentario adicional, porque la verdad me incomodan un poco cierto tipo de afirmaciones que bajo la forma de clichés y con el objetivo de descalificar otro pensamiento, llegan a implicaciones absurdas, me refiero a «que hoy en día es más que evidente que el capitalismo no garantiza libertad», si tú me presentas un sistema político y socioeconómico que garantice la libertad juro que seré el primero en seguirte.

    Las garantías positivas NO EXISTEN, nadie ha dicho jamás que el capitalismo garantice la libertad, no existe tal garantía, lo que sí podría es darte una garantía negativa al nombrarte otros sistemas que te garantizan la «no libertad», es decir, la esclavitud, la opresión y el matrimonio de servilismo con miseria que han representado los sistemas opuestos al capitalismo liberal.

    Si estás buscando un sistema que TE GARANTICE LIBERTAD, tu visión es tan limitada o tan utópica como la de aquellos que denuncias como miopes.

  21. Estimado lenguaeniple,
    No es mi intención ofender, solo di mi impresión sobre la forma en que desviaste todo a una supuesta “visión de Badiou” y sobre la forma en que el objetivismo supuestamente demuestra que ese señor es inmoral y tiene una visión irreal.
    Respecto a Badiou te invito a que consigas donde este señor en su obra expresa que el hombre no debe competir y que hay que imponer altruismo. De resto sigo firme, estas manipulando una opinión para ponerle el nombre de “la visión de Badiou”. Repito, solo lenguaeniple y el objetivismo dicen que el egoísmo y el altruismo en si o incluso su simple propuesta, son morales o inmorales.

    Sobre el objetivismo. No solo son críticas, se muestran contradicciones, se muestra que plantea axiomas que no es capaz de seguir en lo inmediato ni ella misma. Es mentira que esas críticas han sido resueltas, pero si me puedes facilitar, por favor, los textos donde se demuestra que el raciocinio como una *única forma* de entender el mundo y el hombre no es insuficiente y desfasado, pues te diría que tiene validez tu punto de apoyarte en el objetivismo en lo que discutimos. También aclaro que ninguna era una pregunta aislada, estas señalan contradicciones en las que vuelves a caer si eres objetivista (no escurran el bulto).

    “No dicen que solo tú te puedes poner tus fines?”
    En efecto. Nadie ha dicho lo contrario.

    Si lo han hecho, Rand dice: “El hombre, -cada hombre-, es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por sí mismo y para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros. La búsqueda de su propio interés racional y su felicidad es el más alto propósito moral de su vida.”
    Aquí esta decretando los fines ella (existir solo para sí mismo, no sacrificarse, etc.).

    Y tú abogas por censurar el fin de quienes solo proponen incentivar el altruismo:
    “Proponernos el altruismo, proponernos que procuremos el bien de otros aun a costa del nuestro; me parece absolutamente reprochable, censurable y hasta deleznable. Y amén de inmoral, creo que además es irreal (la visión de Badiou)…”

    Me voy a permitir de plantear una de esas situaciones como lo sueles hacer: Si tú tienes que decidir entre un autobús lleno de gente que va a morir y no conoces, no te importa, no te traerán ningún beneficio lo que pase o no con ellos. Y por el otro lado tienes una colección de estampillas que amas, que han sido fruto de tu esfuerzo, que te dan satisfacción y las cuales te pueden traer un beneficio. Tienes que escoger, una sola se puede salvar y la otra se pierde. Es inmoral que alguien te propongan que salves el autobús, que hagas un acto altruista? Que hace que la propuesta de esa persona sea un vicio?

    “El problema radica justamente en que tu planteamiento de “homogeneidad colectiva”, y “mientras no enunciemos que las sociedades deben construirse en base a la asociación y no a la competencia”, lleva a apreciar que más allá de lo que tú deseas hacer con tu propia vida se lo deseas vender a otros (las sociedades) como solución colectiva.”
    El discurso reaccionario, donde ahora se acusa a unas ideas, deseos y voluntades como una forma imponerme y violentarte es lo que he rechazado desde el principio. Nunca te dije que no podías negarte o algo así, que deberíamos prohibir la competencia e imponer el altruismo, además, este se suele entender como un acto voluntario.
    Y por eso digo que no lleva a ningún lado el discurso alarmista, más que a una posición peligrosamente reaccionaria. Si aplicamos lo que dices, básicamente solo podemos expresarnos sobre nosotros mismos, si hablamos de la sociedad y si nos atrevemos a hacer demandas sobre ella y sus miembros ya estamos siguiendo un camino totalitario. No es totalitario limitar al sujeto a su individualidad?

    “nadie ha dicho jamás que el capitalismo garantice la libertad”
    Ayn Rand y el objetivismo a quienes les refería si lo han dicho: «En una sociedad capitalista, *todas* las relaciones humanas son voluntarias. Los hombres son libres para cooperar o no, para llegar a acuerdos o no, como dicten sus propias convicciones, juicios e intereses individuales». Ayn Rand

    “La generosidad no es per se un vicio, ser pródigo en cambio sí lo es, tanto así que te pueden inhabilitar civilmente (jurídicamente hablando) solo por esta razón.”
    Unas líneas atrás reclamabas “yo me asocio si me da la gana (no pretendo ser grosero con esto, pero no hallo otra forma de decirlo más claramente) y compito si me da la gana, lo otro es suponer. Cualquier otra cosa es suponer que tú (o cualquier persona) tienes una autoridad superior sobre mí para dictaminar lo que es mejor para mi vida.”
    Ves porque digo que es tonto tratar de negar la sociedad, creer la sociedad está por debajo de la individualidad. Siempre llegas a contradicciones, es demasiado limitado, lo único que hacemos es dejar el espacio social abandonado a unos cuantos que se imponen limitando y dictando lo que moldea tu individualidad. Tienes la mera libertad de disfrutar dentro de esto tus “propios intereses” y no más.

    Las preguntas.
    Antes aclaro que nunca dije que el hombre no puede ser un fin, pero tomarlo como fin último si es solipsismo y luego critique el intento de declarar esto desde una realidad objetiva. Hay que saber diferenciar.

    ¿Cuál es la función, atribuciones y potestades del gobierno en ese sistema supeior que debe desplazar al capitalismo?
    Aquí ya te di mi opinión al respecto https://www.panfletonegro.com/v/2010/11/03/vargas-llosa-y-la-utopia/ (última respuesta)

    ¿Cuándo los derechos fundamentales de una minoría entran en conflicto con los intereses de una mayoría que debemos hacer?
    Aquí entra la idea de justica, de la que ya hable tanto en este post como en este https://www.panfletonegro.com/v/2010/11/03/vargas-llosa-y-la-utopia/ Se trata que todos tengan los mismo derechos, no que los intereses de unos puedan limitar derechos de otros.

    ¿Si el hombre no es un fin, cuál es el fin en tu modelo?
    No tengo un modelo. “Lo que digo es que si bien no tiene que haber un interés común, si tiene que haber una justicia común, en el sentido que la desigualdad de beneficios, recursos, capacidades y oportunidades es un problema a atacar.” A partir de ahí que cada quien busque su fin último, sea esta la búsqueda de la felicidad, de la realización plena, transcenderse a sí mismo. Lo que no sería es limitar al hombre a sí mismo como fin último.

    ¿Qué haría Badiou con los mediocres y los holgazanes/parásitos/flojos si pudiera construir un mundo a su gusto?
    Como puedo responder por él? En mi opinión, se tiene que ver primero a quienes llamas así y porque.

    si tú me presentas un sistema político y socioeconómico que garantice la libertad juro que seré el primero en seguirte.”
    Oh dios, Ayn Rand estaría muy decepcionada. Y no es para nada mi intención esta. Es más bien proponer ideas y construirlas, no cometas el mismo error dos veces. Si hay un sistema mejor que el actual y lo llegamos a vivir no vuelves a dejar las libertades estáticas y creerlas intocables bajo un sistema, como ahora. Yo propongo salir de ese conservadurismo, estas se tienen que re-inventar constantemente para ampliarlas.

    Si en algún momento me llegas a seguir en algo, que sea solo en tratar de crear herramientas que nos permitan a través de la articulación comunal romper cadenas una y otra vez. En no limitar todo a lo individual, porque es a través la realidad social que le damos valores a las cosas. En recordar que vamos siendo sujetos en un devenir histórico surcado por los acontecimientos grupales e institucionales que nos van marcando y tienen significación dentro de la vida de cada sujeto dependiendo del espacio y el tiempo en el que se vive. Por lo tanto, que el individuo no es tal sino existe sociedad debido a que el sujeto existe desde que la sociedad lo engendra y es a partir de un lugar dentro de las estructuras sociales donde la subjetividad singular se va constituyendo.
    Tu individualidad y libertad están sometidas siempre al poder social, es este quien modela la conducta del individuo. Por lo que la manera de defender realmente la individualidad es desde la articulación comunal, es darle prioridad a esta.

    “lo que sí podría es darte una garantía negativa al nombrarte otros sistemas que te garantizan la “no libertad”, es decir, la esclavitud, la opresión y el matrimonio de servilismo con miseria que han representado los sistemas opuestos al capitalismo liberal.”
    Si, yo sé, el sistema actual usa el miedo al Otro para imponerse. Tanto la democracia-liberal y el capitalismo, como los fundamentalismos y los híbridos populista, se valen de esta política del miedo. Mi idea es romper esto, porque pienso que la libertad entendida como libertad de mercado y de opiniones reduce al ser humano al lugar de un mero cliente o comerciante [*], podrás de decirme autoritario, pero yo reclamo el derecho a ser ciudadano.

    Por último, una interrogante más. Tus derechos individuales están sometidos a qué? O están por encima de todo lo demás?

    Saludos.

    Pd: fue sincero cuando pedí, por favor, textos donde se da respuesta a lo que escribí y a los que dicen que el objetivismo tiene fallas lógicas grandes, que es desfasado y obsoleto, que como intento de filosofía está más que desmontando y superado. Ya que no los conozco, nunca he visto un artículo teórico que siquiera cite al “objetivismo”.

    [*] ”El sistema político económico ideal es el capitalismo laissez-faire. Es un sistema en el cual los hombres tratan unos con otros no como amos y esclavos, sino como comerciantes, mediante intercambio libre y voluntario, en beneficio mutuo.” Ayn Rand

  22. (Nota bene : considérese este comentario como un paréntesis o un pie de página a la interesante discusión que acá se lleva a cabo).
    Post Alpha : ?Puedes citar el libro de Badiou y Zizek que estás usando como referencia ? Quisiera echarles un ojo.
    Por otro lado, en otra ocasión apunté cómo la Antropología Filosófica de Arnold Gehlen, que empieza a tomar su justo valor en los círculos académicos, ayuda a entender la base fisiológica de lo que hasta acá leí como « altruismo » (« ayuda a entender », diferente de « explica o valida en su cabalidad »). Partiendo de la condición de « abierto al mundo » de Nietzsche (Weltoffen), Gehlen trazará la génesis del lenguaje en la *carencia de instintos* (Max Scheller) de este « aborto crónico » que es el ser humano. De allí que este ser « indeterminado » (Herder) deba (1) valerse de los demás para sobrevivir y guarde sus características de neonato a través de la vida (la « neotenia » : carencia de desarrollo de pelambre, por ejemplo) y (2) cree un « mundo interior » para proyectarse y realizar experiencias vitales (lenguaje) .
    Entonces, digamos que según estos autores es la « falta de instintos » lo que creará el lenguaje y la « conducta altruista » que pareces describir arriba (esta última inferencia es mía, los autores no hablan de altruismo). En algún momento anterior apunté, torpemente y de manera apresurada (qué se espera de un foro en Internet), por qué me parecía evidente que, al entender a estos autores, el anclar toda la conducta humana de este ser « abierto al mundo » en un sólo principio, de acumulación libre de capital, era una empresa abocada al fracaso, sobre todo cuando intentaba argumentar desde un punto de vista moral sobre ese tenor.
    Como ya dije antes y sin ánimos de polemizar, lamentablemente mis obligaciones laborales no me permiten desarrollar esto acá y ahora (aparte de no querer dormir a los comentaristas), pero te lo apunto, Post-Alpha, porque creo que puede dar mayor robustez a tus propósitos al insertarlos en una lectura antropológica contemporánea.
    Saludos y no olvides de escribir las citas de Badiou y Zizek, por favor.

  23. Krisis: Muchas gracias por el aporte sobre antropología alemana. Creo que un ejemplo de lo que describes es nuestra sexualidad, que no está completamente determinada por los instintos, sino que debe obtenerse a través de procesos socio-culturales.
    Respecto a los autores mencionados, si bien la influencia de Badiou/Zizek en mi pensamiento es evidente, no comparto con ellos lo que considero un residuo nostálgico por la secuencia Maoísta-Leninista del Siglo XX; ni la adherencia al ideal del comunismo abstracto que ellos proponen, al menos nominalmente.
    Teniendo eso en cuenta, como referencias diría: Para encontrar ese sujeto emancipador, tenemos que ir a la obra de Badiou, no de Zizek, cuya concepción está bastante más cómoda en la crítica ideológica que en la afirmación filosófica. Los dos manifiestos por la filosofía son perfectos para obtener un sentido general del espíritu de la obra de Badiou; en particular el segundo manifestó ofrece una excelente introducción a la teoría del acontecimiento a la luz de la fenomenología de las Lógicas. Luego agregaría “El Siglo” y “La Hipótesis Comunista”, sin embargo su obra principal son “El ser y el acontecimiento” y su continuación “Lógicas de los Mundos”.
    De Zizek: “El sublime objeto de la ideología”, “En defensa de la intolerancia” y en un tono más apocalíptico y de donde saque algunas citas “Living in the End Times”.
    Espero te sea útil y gracias por la referencia a Gehlen.
    Saludos.

  24. Bien, brevemente.

    «Respecto a Badiou te invito a que consigas donde este señor en su obra expresa que el hombre no debe competir y que hay que imponer altruismo.»
    De forma más o menos clara: “Estoy profundamente convencido de que la forma en que la sociedad está organizada a escala planetaria alienta y crea llamados a la violencia. La razón principal radica en que, para el sistema, la realidad humana es la COMPETENCIA. La idea de Hobbes según la cual el hombre es un lobo para el hombre constituye la convicción profunda de nuestra sociedad. Por esa razón genera violencia constante: la sociedad da el derecho general para que, en su propio interés, se pisotee a los demás. La prensa más ordinaria hace el elogio de esa violencia. Los diarios hablan de cómo tal banco aplastó al otro, de cómo la gente fue expulsada, etc., etc. Eso, dicen, es la vida, la competencia. Pero hay que pagar el precio. Mientras no enunciemos que las sociedades deben construirse en base a la asociación y no a la competencia permaneceremos en el elemento primordial de la violencia. No digo que la violencia va a desaparecer. La sociedad alienta sistemáticamente la violencia y luego se ve obligada a combatirla con una represión terrible. Como la violencia está constantemente incitada, hace falta un aparato policial para controlarla. El resultado es que terminamos agregándole a la violencia social la violencia del Estado. Debemos cambiar los pilares de la existencia colectiva. Pero el ser humano es capaz de otra cosa que toda esa violencia: es capaz de entrega, de amor. Tiene una doble capacidad. Puede ser un animal de competencia pero también un animal altruista, interesado en la acción colectiva, capaz de encarnar ideales, puede ser un enamorado o un científico desinteresado. Saber qué aspecto del ser humano alentamos es una decisión fundamental.”

    No voy a llover sobre mojado, Post-Alpha, las palabras de Badiou son bastante claras y su asociación de competencia con violencia es concreta, precisa y inequívoca. Ya alguien te comentó anteriormente que la competencia es la forma pacífica de dirimir nuestras diferencias o nuestros deseos por obtener algo, la otra forma, yendo a tu casa y pegándote un tiro (y discúlpame lo gráfico) esa, ESA sí es violencia. ¿Quién determina cuanta competencia es «excesiva»? ¿Tú? ¿Un funcionario de turno? ¿El gobierno? Pero más interesante aun es darle respuesta a esta pregunta ¿qué hacer ante la (presunta) «competencia excesiva»? ¿Qué hacer? ¿Decimos: «usted es demasiado competitivo, contrólese o lo metemos preso? La línea argumental de Badiou se estrella al llevarla a la política real y no hay que ser un genio para darse cuenta de que aspecto del ser humano alienta el autor en ese párrafo.

    Dices que el liberalismo (o Rand) si ha negado que cada hombre se coloque sus propios fines en estos términos:
    «Si lo han hecho, Rand dice: “El hombre, -cada hombre-, es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por sí mismo y para sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni sacrificando a otros. La búsqueda de su propio interés racional y su felicidad es el más alto propósito moral de su vida.”
    Aquí esta decretando los fines ella (existir solo para sí mismo, no sacrificarse, etc.).»
    Rand no ha negado con esa afirmación que cada hombre se coloque coloque sus propios fines y nadie ha dicho que el hombre es el único fin. Pero dejemos que sea la propia Rand quien dé respuestas al asunto (al final coloco los links).

    Próximo punto: ¿Es falso que es un sistema capitalista todas las relaciones son voluntarias? Pero antes de contestar esa pregunta piensa en esto ¿ha existido sobre la faz de la tierra un capitalismo liberal o laissez-faire (al cual se refiere en esa afirmación Rand)? Altas dosis de mercantilismo y de socialismo en esos países que muchos piensan que son socialistas son los que eventualmente impiden que todas las relaciones sean voluntarias.

    Con respecto al tema de las libertades, reinventar y repensar no creo que sean sinónimos de ampliar en la mayoría de los casos. De allí y de las trágicas y catastróficas consecuencias de los experimentos colectivistas espero puedas entender mis reticencias a aceptar con buenos ojos cosas como «homogeneidad colectiva», «mera libertad» y enunciar que las sociedades deben construirse en base a la asociación Y NO a la competencia.

    «Si en algún momento me llegas a seguir en algo, que sea solo en tratar de crear herramientas que nos permitan a través de la articulación comunal romper cadenas una y otra vez»
    Suscribo plenamente esta idea. No soy ancap ni tampoco un anacoreta ni un ermitaño, creo en la articulación, en la asociación, en la unión, en que quienes compartan metas o ideales comunes trabajen conjuntamente.

    Mis derechos individuales como derechos per se devienen del iusnaturalismo: la vida, la libertad y el resto de los derechos de primera generación. Los considero inherentes al hombre. Mis derechos llegan hasta donde empiezan los derechos de mi vecino, ese es el límite de mis derechos individuales, es decir, mis derechos individuales están regidos o sometidos, a grosso modo, a la premisa: no hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti.

    «si tiene que haber una justicia común, en el sentido que la desigualdad de beneficios, recursos, capacidades y oportunidades es un problema a atacar»
    ¿Por qué si el aporte de X a la sociedad es mayor que el de Y hay que atacar la «desigualdad de beneficios»? ¿Quién dijo que eso es justicia (o justicia común si gustas)? ¿Dónde está escrito (y quién lo escribió) que la justicia es que el Coeficiente de Gini marque 0 para todas las sociedades? ¿Cómo se determina qué y cuánto es lo justo en materia de «distribución de beneficios» en tu planteamiento?

    Allende tus críticas al objetivismo randiano quiero retractarme públicamente de algo que escribí en mi comentario anterior y que leyéndolo en perspectiva es inexcusable para un liberal: cuando critiqué al altruismo en estos términos «El altruismo no es per se moralmente reprochable, lo deplorable es que tu reclames, demandes o tan siquiera esperes el altruismo de otros.» Quise decir, o debí decir que, lo deplorable es exigir y/o coaccionar de forma alguna a otros para lograr de ellos una conducta altruista. Es decir, tú puedes hacer apología de lo que quieras (inclusive Rand era partidaria de que los nazis tenían derecho a difundir sus ideas). Me permito, a propósito de esta enmienda/errata que hago, aludir a un texto de Mariano Grondona y de su libro «Bajo el imperio de las ideas morales»: http://www.ciudadpolitica.org/modules/newbb/viewtopic.php?viewmode=flat&order=ASC&topic_id=3750&forum=25&move=prev&PHPSESSID=e767ee241c3cce84d2fa5cf95d533ffd

    Intenté encontrar respuesta a las dos primeras preguntas (en las cuales me diste un link) y he decir que lamentablemente no di con ninguna de ellas.

    Finalmente acá te dejo, una entrevista a Ayn Rand donde estimo que la misma da respuesta a varias de tus críticas:
    http://www.youtube.com/watch?v=7NJkGbsa6NY
    http://www.youtube.com/watch?v=5TB0KqIGi6E
    http://www.youtube.com/watch?v=RUDZij9pyU8

    Saludos.

  25. Lenguaeniple, como vas a llevar las ideas de Badiou a la política táctica si dices no conocerlas? Insisto, resaltas solo que el autor alienta la idea de sentar bases en la colaboración, no se nombre a ningún Estado que va a imponer algo y tampoco se dice que competir es inmoral. Es una base y ya se han dado muchas justificaciones a tu insistencia de que el hombre no puede construir sin imposición una sociedad de esa forma. También señale como se desarrolla la competencia bajo el sistema actual -que es lo importante- y esto describe lo que señala el autor. Solo dices que no es así, básicamente porque tú lo dices.
    Por lo tanto, alentar es diferente a imponer, sentar una base en lo social no significa excluir o declarar inmoral competir, he dicho que un individuo no es ni “egoísta” ni “altruista”, sino que desarrolla acciones “egoístas” o “altruistas” ante diversos contextos. Badiou está en pro de sentar una base sobre las empatías y la colaboración en lugar de sobre el egoísmo y la acumulación de capital. Entonces insisto, tomaste una opinión, la manipulaste y le colocaste “la visión de Badiou”. No tengo más que decir sobre esto.

    “Rand no ha negado con esa afirmación que cada hombre se coloque coloque sus propios fines y nadie ha dicho que el hombre es el único fin.”

    Entonces cuando dice que solo debe existir para sí mismo (y si quiere existir para los demás?) no le está dando ella el fin? No sé cómo se puede negar esa contradicción. Y de nuevo, es el hombre como fin *último*. Solipsismo.

    “¿Es falso que es un sistema capitalista todas las relaciones son voluntarias? Pero antes de contestar esa pregunta piensa en esto ¿ha existido sobre la faz de la tierra un capitalismo liberal o laissez-faire (al cual se refiere en esa afirmación Rand)? Altas dosis de mercantilismo y de socialismo en esos países que muchos piensan que son socialistas son los que eventualmente impiden que todas las relaciones sean voluntarias.”
    Aquí valdría decir, los extremos se tocan. Sustituye sistema capitalista por comunista y tenemos el argumento de un trotskista. Es culpa de los demás, de los “mediocres” que no permiten que “los creadores”, “los hombres de mente” guíen el mundo al verdadero capitalismo.


    “Con respecto al tema de las libertades, reinventar y repensar no creo que sean sinónimos de ampliar en la mayoría de los casos.”

    Ok, mas te he dicho a que me refiero con eso, teniendo en cuenta las limitaciones de un foro de internet (no voy a escribir un ensayo detallado), y desde el primer comentario te dije que entiendo las dudas, pero tomar la actitud de Vargas Llosa es reaccionario.

    “Mis derechos llegan hasta donde empiezan los derechos de mi vecino, ese es el límite de mis derechos individuales”

    Están sometidos a la sociedad, tus vecinos son la sociedad, por eso digo que es tonto intentar poner la individualidad encima de la colectividad, cuando es esta la subsidiaria de la colectividad. Esto no significa que el individuo tenga que ser un medio para la sociedad, pero al dispersarnos y limitarnos la «libertad» individual se deja abierta la posibilidad de que a través de pocos (“los creadores”) la sociedad se vuelva totalitaria, esto es lo que pasa dentro del sistema democrático-liberal al delegar nuestra presencia a la re-presentación.
    La re-presentación, es una presencia ajena a sí misma, es estar presente en lo re-presentado; de ese modo nuestra voluntad se enajena a la voluntad de otro, si el otro re-presenta nuestras aspiraciones es porque están ausentes en nuestra propia voluntad.
    “El Estado pensado como un estado de derecho, debe desplegar su atribución de organizar al resto de las instituciones asegurando el acceso a los derechos de los ciudadanos; pero el poder cuando se transforma en fuerza bruta y desvía su naturaleza originaria a una sociedad de libre mercado y libre comercio, sólo es la caricatura de su primera aspiración y se degenera en un ente regulador de las actividades económicas”. Y aquí es cuando la sociedad se tiende totalitaria, cuando se encierra todo en una estructura social naturalizada (homo economicus). “Podemos” fijar nuestras propias leyes como individuos, pero nuestros derechos esta sometidos a los otros, por lo tanto es primordial fijar nuestras leyes como sujetos sociales, estar presentes en nuestro derecho de autoafirmación. Delegar nuestra presencia es alienar nuestra voluntad. Me permito también agregar un artículo sobre esas libertades actuales: http://www.antroposmoderno.com/textos/tupuedes.shtml

    “¿Por qué si el aporte de X a la sociedad es mayor que el de Y hay que atacar la “desigualdad de beneficios”? ¿Quién dijo que eso es justicia (o justicia común si gustas)? ¿Dónde está escrito (y quién lo escribió) que la justicia es que el Coeficiente de Gini marque 0 para todas las sociedades? ¿Cómo se determina qué y cuánto es lo justo en materia de “distribución de beneficios” en tu planteamiento?”
    Nadie hablo de Coeficiente de Gini, de nuevo los hombres de paja. Y no sé qué tiene que ver “quien lo escribió” o “donde está escrito”, estas buscando una autoridad que nos dicte que hacer? De nuevo, no muy “objetivista” eso. Pero repito cuando hablo de la idea de justicia no se trata de legalismos:
    «La igualdad política no es lo que deseamos o proyectamos: es lo que declaramos en el calor del acontecimiento, aquí y ahora, como lo que es, y no como lo que debe ser. La justicia – al igual que la filosofía – no puede ser un programa de Estado. La justicia es la calificación de una política igualitaria en acto»

    “Intenté encontrar respuesta a las dos primeras preguntas (en las cuales me diste un link) y he decir que lamentablemente no di con ninguna de ellas.”

    Bueno, las copio y te recuerdo si estas buscando soluciones finales, no las vas a conseguir aquí y de hecho los artículos no insinuaron nunca eso.
    (1)Sobre mis ideas, repito. La primera labor es construir un nuevo esquema dónde las categorías básicas para una teoría de acción e intervención política tengan sentido contemporáneo (sujeto político, etc.). No hay que repetir errores del pasado y reducir toda la multitud de procesos a lo estrictamente político, ni al ámbito estrictamente económico. Una de las grandes lecciones del siglo XX, es que la relación entre política y poder, es mucho más compleja de lo que la pensaba Lenin o Marx. El poder devora la política, esa es la verdad. Por lo tanto no se trata de tomar el poder – siempre sospecho de quienes ponen prioridad en que esto debe ser el primer paso. Se trata de saber que se puede hacer con él. Probablemente entonces hay que mantener la política en la inmanencia y el desarrollo de sus consecuencias.
    Que podemos saber ahora? Quizás hoy podemos saber lo que es una política justa, o en todo caso pedazos de políticas justas, pequeñas secuencias de políticas justas, pero lo que es un estado justo, eso no lo sabemos en absoluto. No sabemos incluso si eso existe. Pero quizás algún día veremos más claro sobre el poder y sobre el Estado, por el momento son dos cosas que deben permanecer largamente separadas. Por lo que ahora mismo la labor seria periférica, tratar de quitarle poder al Estado y hacer que este se redistribuya en una serie de contrapoderes.
    Tenemos una idea de justicia y a través de ella podemos saber que es una política justa. Entonces, creo que tenemos que recuperar esta idea y amplificarla, tenemos que inventar trayectorias que no son las del mundo en el cual estamos.
    (2) El ejemplo describe exactamente como actúa la idea de una justicia de Badiou en esa situación que describes:
    “En Francia una parte importante de los obreros, son africanos que no poseen papeles, ni documentos legales, trabajan en oficios muy duros, en las cadenas de las fábricas, en las limpiezas de los edificios, en la platea de conducción, no tienen ningún derecho, pueden ser detenidos en las calles y pueden ser expulsados, son muy mal pagos, y sin embargo forman parte del país, construyen al país, lo limpian, fabrican sus objetos, ¿cómo no pueden pertenecer al país si lo están fabricando?, vamos a decir solamente que son víctimas, de hecho mucho de esos obreros tienen una conciencia política positiva, ellos aman el país Francia, ellos saben que es su país, ellos tienen contratos universales, pero tienen sobre todo la idea de una nueva situación del país. Son profundamente conscientes de que si ellos son los líderes, el país será diferente, saben por lo tanto que su propuesta, poder remar en la conquista de sus derechos, no es solamente el punto de vista de una víctima, pero es una idea sobre el mismo país. Con frecuencia ellos me dicen, porque yo en política trabajo con ellos, con frecuencia me dicen: – no es posible que Francia, sea este país, donde nosotros vivimos sin ningún derecho – por lo tanto no reclaman solamente los derechos para sí mismos, para su propio cuerpo, lo reclaman por la idea a la cual sus cuerpos están ligados, y tienen las ideas políticas que ellos se hacen de ese país que es Francia. Construyen organizaciones políticas nuevas, que no son ni los viejos partidos, ni los sindicatos tradicionales y a través de esta construcción, transforman su experiencia vivida de víctimas en animación política, ellos están organizados, y como ellos mismos dicen con frecuencia; ahora estamos de pie. Y es el hecho de pasar del estado de víctima al estado de alguien que está de pie, eso es la justicia.” Alain Badiou

    Respecto a la media hora de vídeos de Rand describiendo su filosofía, hablando de USA, diciendo maravillas del libre mercado y hablando de religión, además de escuchar cosas graciosas como que las carreteras deberían ser privadas, que un mercado libre nunca colapsa y la mejor de todas «dentro de mil años se recordará un solo nombre del siglo XX por haber sido, en la forma más sorprendente y positiva posible, el único cerebro que tuvo un pensamiento filosófico original en este siglo: AYN RAND.» Pues siento que perdí mí tiempo, ya que ni de cerca toca ninguna las contradicciones, fallas lógicas y limitaciones sobre las que escribí. Y sobre el artículo, bueno… solo diré que nunca se estuvo ni cerca de hablar de tomar el Estado, mucho menos de usarlo para regular conductas. Pero quizás un estatista-socialista cae en eso de poner ejemplos particulares para generalizar.

    Como anécdota, ya que perdí tiempo me la permito y espero no te moleste que lo personalice un poco. Cuando empecé hace unos años a interesarme en política más allá de saber que Chávez era malo y los comunismos un fracaso, mi primer interés fue Ayn Rand. Es fácil enamorarse, suena a algo diferente, te explica todo rápidamente, comprendes el mundo y como debe funcionar, listo. Además no eres utópico porque admites que hace falta un Estado a diferencia de los ingenuos anarquistas. Así que fui objetivista (como por 4 meses), y, aparte de aprender nuevas formas de cuestionar las creencias religiosas de la gente, me di cuenta de donde pudo salir el auto ayuda (debes tener un alta autoestima, ser independiente, no puedes tener envidia, etc.) y lo fácil que puede ser volverse dogmatico. Me permito el atrevimiento de opinar que, si en *verdad verdad* piensas que esos vídeos dan respuesta y solución a las fallas de esa “filosofía” sobre las que comente, estas muy cerca del dogmatismo. Y en tal caso, creo que más interesante dialogar con el lenguaeniple liberal que con el “objetivista” que decreta que es inmoral o no.

    De resto, me parece muy valido que quieras mantener tus derechos individuales y libertades individuales, esto es lo que en algún momento políticamente nos une y no está de más rescatarlo de esta discusión. Luego nos separamos donde yo quiero tomar lo que sirve de liberalismo para ampliarlo y desechar el resto para construir otras cosas, mientras tu apuestas por seguir manteniendolo y radicalizar mas el libre mercado y la competencia. Ya exprese mis razones por las esto es poco favorable e incluso posible y el porque la apuesta a un cambio y maneras de abrir esta posibilidad apostando a lo colectivo.

    Me interesaría saber si aun sigues apoyando la posición de Vargas Llosa.
    Saludos.

  26. Dejando aparte las críticas al objetivismo, hablando mas con un liberal sobre como tratar de evitar los dogmas y sobre la falta de política táctica que se le reclama a Badiou, explico mi posición respecto a la filosofía y la praxis.

    La filosofía no puede tomar el lugar de la decisión o intervención situacional jamás, y desde adentro de la situación es imposible decidir sobre la verdad emergente, en tanto no es una posibilidad inmanente para esa situación. La filosofía no se encarga de movilizar a las masas, o de tomar el lugar de la decisión: ese no es su propósito. Sólo clarifica la composición de procedimientos genéricos de la época alrededor del concepto de verdad; de allí que nunca sea suficiente la filosofía o que la filosofía en sí no produzca verdades propias.

    Como indiqué, nos encontramos en un nuevo comienzo de la política. Y pese a que es nuestra situación, uno hoy en día no tiene opción sino vivir bajo el amparo de esta realidad, de la mejor manera posible, con el peor de los males, en el mejor de los casos. Ciertamente nadie está anunciando revoluciones; aquello es un sinsentido hoy en día.

    Recién ahora podemos empezar a asimilar e incubar un pensamiento nuevo, aunque evidentemente queda mucha labor por hacer, y no exclusivamente en relación a la política, sino también a la ciencia (contra el anti-cientificismo humanista y fenomenológico), arte (en contra de la obsesión anárquica, expresivista), y amor (en contra de la noción contractual del amor, o la figura angelical del Otro). Esta multitud de procesos no requieren de la filosofía, pero la filosofía, como siempre, sirve para ubicar a la época a través de sus procesos, y en consecuencia poder al menos “ver dónde estamos”.

    Es un proceso lento y arduo, y uno teme el destino de que al final sólo se logró criticar la música por su falta de altureza, mientras el baile sucedía frente a los ojos. El riesgo siempre está en seguir el destino de Rand, de aquel que confunde el concepto del mundo con el mundo mismo.

    Uno de los grandes méritos de la obra de Badiou es que reconoce lo indiscernible e indecidible de la decisión subjetiva que afirma el acontecimiento en una situación.

  27. «Los Estados democráticos actuales son absolutamente violentos»… «la democracia-liberal y el capitalismo no ejercen violencia, extorsión y coacción»

    Precisamente. Los Estados son violentos. Toman impuestos de las personas, se reservan monopolios y pagan para que les produzcan armas de guerra. Que después usan para agredir.

    En cuanto a lo demás. No se puede separar al individuo humano arbitrariamente de sus relaciones con la sociedad.

    Incentivos hay para LO QUE SEA. Todo el mundo quiere algo de ti. Pero la única forma decente que existe para influir sobre el individuo humano para que actúe en forma razonada, pasa POR LA EXHORTACIÓN. POR CONVENCER. POR APELAR. Y en cuanto que lo haces, habrá otros que dicen otra cosa, o la dicen en otra forma. Otras filosofías, otros objetivos. Y te encontraras «compitiendo» con ellos. No es de otra forma, a menos que quieras darte un lugar privilegiado por otros medios. Lo mismo si vendes tomates que si «vendes» estoicismo.

    El individualismo extremo jamas inducirá a un ser humano a ponerse un uniforme, ni mucho menos matar porque la «Patria se lo exige». Ni a pagar impuestos. Ni a someterse a la Autoridad.

    No es el individualismo. Es el comportamiento antisocial que irrespeta a los individuos el que hay que parar. Y muy particularmente es insidioso aquel comportamiento antisocial que se disfraza con ropas de comportamiento socialmente aceptado y con instituciones.

  28. Loroferoz: creo entender tu punto, dices que el problema no es la ideología liberalismo, sino el sistema de poder entendido hoy como democracia. No estoy de acuerdo o mejor dicho solo estoy parcialmente de acuerdo.
    Ya me exprese al respecto, estoy en contra de encerrarlo todo en cuerpos y lenguajes. Además es un error aproximarse al lenguaje como una garantía de “influir en forma razonada”, entenderlo solo como discursos y argumentos, no tomar en cuenta que también está en juego una relación de poder. En especial cuando se trata del discurso político que está íntimamente ligado al poder.
    Por lo tanto, no tomar en cuenta la relación entre discurso y poder, idealizando lo que llamas “competencia” de manera que el “mejor argumento” será respetado, sumado a la ideología liberal en pro del individualismo donde se ha enseñado a la gente a renunciar al ejercicio del poder social bajo las justificaciones de que esta renuncia será en provecho de hermosas representaciones que incitan a las masas a buscar en otras partes su valor y su devenir, me hace pensar que limitarlo solo al problema del Estado corre un gran peligro de resultar estéril. Esto solo juega a favor del poder constituido.
    Entonces, cuando dices que “Y muy particularmente es insidioso aquel comportamiento antisocial que se disfraza con ropas de comportamiento socialmente aceptado y con instituciones.” Preguntaría ¿No es hoy lo que conocemos como democracia-liberal quien cae en esto?

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here