Cuando reinventarse no es una opción

19
1228

En estos días leí un artículo en Der Spiegel acerca del milagro Estonio. No te pierdas esta perla con la que el Ministro de economía despacha al estado de bienestar:

Of course, he says, it’s important to help a society’s losers, the ones who are left behind. It would be wonderful, he adds, to have a fantastic healthcare system and offer social guarantees for every emergency. «But you have to have the money. We don’t have it. Our average monthly income is €800. So we have to reflect on what’s important for a society’s development. It’s the top performers, the successful ones. Ideas! Companies! Products! If all you do is administer, nothing comes of it. The state must clear the way for those who want to achieve something. That’s the function of the state.»

Traducción: si, está muy bien ayudar a todos, pero somos un país pequeño y no podemos. Nuestro trabajo como estado es quitarnos del medio y dejar que las estrellas brillen, a ver si nos salvamos.

Vale la pena leer el resto, las entrevistas a europeos que se han ido a Estonia y a Sten Tamkivi, de Skype, uno de los motores del milagro.

La principal razón de porqué Estonia pudo hacer esto es porque no tenía nada que perder. Partieron con el país en cero luego del colapso soviético. Reinventarse no fue un lujo sino una necesidad.

Hoy aparece esta nota en Wired acerca de un plan para enseñarle programación web a los niños de primaria en Estonia. Por supuesto que pueden hacerlo y además tiene todo el sentido del mundo: muchos conceptos de programación web son lo suficientemente elementales como para que un niño de primaria los manje. Además, saber programar es tan importante como saber escribir (y más importante que saber matemáticas más allá de las operaciones básicas).

El artículo también menciona a Lauren Ipsum, el libro infantil creado por Yta y su esposo, un cuento en el que los personajes manejan conceptos de programación.

Esto es sólo una curiosidad. Nada de esto se relaciona con América Latina. Después de todo, parece que somos países más ricos que Estonia. Para seguir en el camino del éxito, sólo tenemos que reciclar tácticas y políticas probadas durante siglo XX. También tenemos que seguir protegiendo a los desposeídos, porque nos sobra la plata. En en caso específico de Venezuela, ahora que tenemos analfabetismo cero y la pobreza ha disminuido en 50%, no tenemos necesidad de reinventarnos ni de alejarnos de ideas preconcebidas de cómo se debe llevar un país… ¿o si?

 

19 Comentarios

  1. Recuerdo que el otro día tuve un largo debate (en otro foro) en el que discutiamos si Venezuela era un país rico o pobre. Yo insistía que con sólo ver el PIB uno se da cuenta que ese mito de país rico mal administrado se cae por su propio peso. Mi oponente planteaba que con ese dinero al menos se acababa con la pobreza extrema, que según la definición de organismos internacionales incluye a cualquier persona que cuente con menos de $2 dolares al día.
    Quizás acabar con la pobreza extrema sea posible empleando programas como «La Negra» o «Bolsa Familia», pero eso no nos convierte en un país rico.

    Ya es hora que empecemos a aprender de los errores cometidos en el pasado y nos abramos a ideas nuevas. Y como tu asomas por alli, un buen lugar para comenzar quizas sea la misma escuela. No puede ser que en nuestrsa escuelas sigamos con el mismo pensum que teníamos hace 40 años!

  2. La mentira más grande con la que nos han manipulado, es aquello de que Venezuela es un país «rico». Hace un rato, conversaba con el cineasta uruguayo Mario Handler (autor del clásico «Elecciones»). Te transcribo su -fulminante-, email:
    «En realidad, había hecho algunos cálculos simples: el ingreso per capita del petróleo Vzla no es mucho más que el respectivo uruguayo en exportaciones. A Uruguay le va mejor que a Vzla, con PBI mayor que Vzla per capita o siempre cercano.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)_per_c%C3%A1pita

    Y el patrimonio total de Vzla es menor que el de Argentina, p.e.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)
    Petróleo = ilusión. Nuestras vacas, también, pero rinden bastante, y ahora Uruguay es productivo hasta en software».

    Si nos fijamos en esa tabla, Venezuela está de puesto 72 en ingreso per cápita, Uruguay de 60.
    Sin embargo, nadie anda por allí diciendo que Uruguay es un país «rico», «privilegiado» y que todos los ciudadanos, por el hecho de haber nacido allí, tienen derecho a un casa «bien equipada».
    Creo que esto es fundamental. La ilusión y el hecho que señalaba Cabrujas en el ensayo que se colgó acá hace unas semanas, de que para producir tomates o naranjas hay que sudárselas, hay que trabajar. En cambio, el petróleo sale de la tierra como en una escena de «There will be blood» y ya los propietarios asumen que son millonarios sin mover un dedo.
    De allí también que no haya ningún tipo de análisis de costo/beneficio, porque «somos ricos». Entonces, lo importante es traer las casas de Argentina y ensamblarlas, ¿qué importa si cuesta más que hacerlas acá? ¿Qué importa si se botó la comida de PDVAL? Somos RICOS, pero ricos en el sentido que un rappero guarro bañando una actriz de pornos en una discoteca, es «rico».

  3. Y no solo somos un país pobre (hasta la clase media es pobre, con 30% de inflación anual, escasez de ofertas, inseguridad personal y jurídica, etc.) Tampoco nos hemos puesto de acuerdo, como colectivo, para desarrollar el país.

    Más allá de un proyecto que se impone por un lado, o un proyecto que se propone, por el otro.

    Nosotros estamos divididos en ese aspecto que es fundamental.

    Eso lo ves en las discusiones cotidianas. Maldonado, la ruta de los museos, Amuay, etc.

    Las reformas, en todos los ámbitos del país, en nuestra relación con el estado, en nuestras actitudes, es necesario, duro, pero si no nos ponemos de acuerdo en que son necesarias, será muy difícil poder cambiar la situación actual.

  4. «También tenemos que seguir protegiendo a los desposeídos, porque nos sobra la plata»

    ¿Estás dando a entender que como no hay plata hay que dejar a los desposeídos a lo suyo y que el resto de la gente si viva bien? Pregunto.

  5. Lo que hay que hacer es propiciar las condiciones para que no haya desposeídos. Tenemos potencial de sobra para eso. Tenemos gente capacitada, tierra que jode, recursos hídricos, minerales. Acá pueden hacerse muchas cosas, pero las potencias de turno compran a nuestros gobiernos y los sumen en la inacción. Actualmente es Brasil.

  6. «Lo que hay que hacer es propiciar las condiciones para que no haya desposeídos. Tenemos potencial de sobra para eso.»

    El cómo propiciar las condiciones es justamente en lo que nadie se pone de acuerdo.

  7. Yo comprendo a los estonios, y hasta en parte estoy de acuerdo con ellos. La misión del Estado, más que buscar garantizar un mínimo de bienestar a todo el mundo (para lo cual casi nunca habrá billete), es garantizar la igualdad de oportunidades, y que todo aquel que quiera hacer algo más en la vida que rascarse las bolas viendo la TV tenga el camino asegurado al éxito.

    A fin de cuentas, la desigualdad siempre existirá porque no todos somos iguales en habilidades, y lo más importante, en actitudes. Siempre habrá un haragán y siempre habrá un hombre trabajador.

    La clave radica en darles a todos, ricos y pobres, la oportunidad de superarse a sí mismos. Esa es la auténtica clave. Ya el que todos tengan un mínimo de posesiones suena más utópico…

  8. Gracias por sus comentarios.

    Yo estoy a favor de la salud pública universal financiada entre todos. Pero también me parece que ese es un lujo que solo los países ricos pueden darse. Los americanos tenemos una relación muy loca con el dinero que nos hace proclives al derroche. O renunciamos a los dos millones de empleados públicos, o renunciamos al estado de bienestar. Hay que tomar una decisión.

    Y con respecto a la educación, me parece que mantener un pensum tradicional no llleva a ningún lado. Preferiría contruir con mis impuestos un país de programadores, ensambladores de microondas, o petroleros, que un país de gente que tiene alguna idea remota de matemática y biología. Estamos a la zaga del mundo. La hora de ponerse serios ya pasó.

  9. El secreto para la prosperidad, se descubrio hace mucho tiempo, solo que siempre se buscan otros caminos que no han llevado a nada.

    Venezuela necesita un Estado de Derecho que se cumpla y que este Estado no ocupe el lugar que debe tener la imaginacion de la sociedad, Venezuela desesperadamente nesecita que la gente sea responsable de ella misma y que el Estado no trate de quitarle esa responsabilidad.

  10. Es cierto, nuestro bachillerato no enseña nada que sea útil. Los alemanes ya en el liceo están haciendo pasantías largas en una compañía, mientras nuestros liceos y universidades parecen concebidos para que uno tarde en graduarse lo más posible sabiendo un poco de muchas cosas vagas.
    Además la computación es la cocaína de las ciencias, si la enseñaran en el liceo y además se apoyaran en ella sería más fácil enseñar física y matemáticas, por lo menos. En vez de enseñar un montón de fórmulas que para la mayoría de la gente no tienen ninguna relación con la realidad.

  11. Una de las cosas que produce la ilusión de riqueza en medio de la pobreza imperante, es que desde los inicios de la industria petrolera algunas personas han tenido la fortuna de trabajar en la industria petrolera, cuyos trabajadores disfrutan de salarios típicos del primer mundo y beneficios con los que otros venezolanos apenas pueden soñar. Una casa en un campo petrolero, acceso al economato, servicio médico, por no hablar del «american way of life» encarnado en electrodomesticos, automobiles, beisbol y muchas cosas mas.

    Desafortunadamente, sólo un pequeño porcentaje de la población activa (en la década de 1970 era 3%) tiene cabida en el mundo del petroleo. Incluso triplicando ese número, tenemos a más de 90% de la población activa que no disfruta esos beneficios.

    Es posible lograr que ese 90% tenga acceso a ese nivel de vida del primer mundo? Cómo llegamos allí?

  12. «A veces me pregunto si las preguntas de Chorizo son en serio o es troleando.»

    Creo que sabemos quién le dió a «thumbs down» a este comentario :-)

  13. Cuando hicimos la campaña de Kickstarter para recolectar dinero para traducir Lauren Ipsum, el libro que ilustré y mi esposo escribió, lo hicimos un poco pensando en Venezuela. Por eso presioné para que el segundo idioma en que el libro fuera publicado fuera el español. Sueño con verlo en la mano de muchos chamos ansiosos de leerlo, así sea porque los compraron en los buhoneros o lo bajaron de la web en sus teléfonos celulares.

    Creo que a los niños hay que sacarlos del corset mental que significa un pensum clásico y enseñarlos a pensar, a hacer preguntas. El pensamiento crítico es, entre otras cosas, lo que permite la creatividad, ya que no nos conformamos con las respuestas que de antemano están allí. ¿No se puede hacer de una manera? Entonces hagámoslo de otra, porque si no no salimos adelante.

    Es un problema que tenemos los venezolanos: nuestras estructuras sociales están tan anquilosadas por el modelo de la «panitocracia» que nos creemos incapaces de generar un cambio, quizás sedados por la arrechera y la impotencia. A mi me pasó, por eso cuando emigré y las cosas empezaron a irme bien (léase, hacer lo que siempre quise) no me lo podía creer. Entender que la frontera es la última cárcel del pensamiento fue lo que más me costó entender.

    Eso aplica para todo (democracia, seguridad alimenticia, trabajo), pero me deslumbra especialmente con la informática por la infinidad de posibilidades que ofrece, especialmente por la presencia de Internet. El Estado, la escuela o las sociedades locales no nos podrían frenar (al menos en teoría) si sabemos como usar conectarnos (y crear) a través de una computadora.

  14. Simplificando las cosas, el venezolano común piensa que, porque somos un país rico, lo merece todo sin mover un dedo. Buena la imagen del chorro de oro negro de There will be blood; ojalá fuésemos, al menos, un poco maquiavélicos como Daniel Day Lewis, pero no. Somos conformistas y medio vagonetas.

  15. …The state must clear the way for those who want to achieve something. That’s the function of the state.” Me parece excelente este concepto.

    pero…analfabetismo cero y 50% menos de pobreza? Eso será en el chip de los chavistas! Yo veo bastante pobreza y analfabetismo por ahí, y no tan lejos.

    Re-inventarnos? Absolutamente si, y en todos los aspectos!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here